¿Qué pasó con Graham y con la Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes?

Marisa Graham, cómplice del encierro, la agenda woke y la desidia del poder, la actual defensora de Niños y Adolescentes, auto prorrogó su mandato, el cual debía finalizar el 1 de marzo de 2025. En este contexto, la decisión de confirmar este hecho recae en las manos del Gobierno.

ANALISIS 04 de febrero de 2025 Pablo Villegas*
IMG-5b68acf3-9875-427f-a212-1ff462db1d7e
Marisa Graham, actual defensora de Niños y Adolescentes

La Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes no es más que un organismo cooptado por la progresía que, en lugar de velar por los derechos de los más vulnerables, se ha convertido en una guarida de burócratas funcionales a la agenda woke y al silenciamiento de las atrocidades cometidas desde la cúpula del poder. Marisa Graham y sus adláteres no han defendido a la infancia, sino que han sido fieles escuderos de un Estado que encerró a los niños durante la pandemia, los privó de su educación y los sometió a un experimento social sin precedentes, sin que nadie de este organismo levantara la voz para defenderlos.

Mientras los chicos pasaban meses sin clases, soportaban el abuso de la virtualidad y veían sus vidas destruidas por políticas arbitrarias, Graham y compañía permanecieron mudos y se alinearon con el relato oficialista. Jamás condenaron los encierros que provocaron crisis emocionales sin precedentes en la niñez, ni se atrevieron a cuestionar la violencia institucional disfrazada de “cuidado sanitario” que transformó a la infancia en una categoría olvidada.

Pero no se quedan ahí: desde su despacho, la Defensoría no ha hecho más que impulsar la ideología de género y la reingeniería social impuesta por el globalismo, en lugar de defender los derechos básicos de los niños, basta mencionar un solo caso LUCIO DUPUY entre miles que han silenciado. Han sido parte de una estructura que adoctrina en lugar de educar, que impulsa un discurso sectario en vez de brindar soluciones concretas. 

Su única preocupación ha sido garantizar la reproducción de su propia estructura de poder y la permanencia de sus funcionarios en sus puestos.

Y ahora, cuando su mandato se encuentra en peligro por la propia inacción de un Congreso fragmentado, Graham busca auto erigirse como indispensable, intentando forzar una prórroga de su cargo a espaldas del pueblo y sin el debido proceso parlamentario. Su obsesión por mantenerse en el poder demuestra lo que siempre ha sido: una operadora del kirchnerismo, preocupada más por mantener privilegios que por la defensa real de los niños. Por intentar imponer su agenda ideológica, la institución terminó siendo cómplice del abandono infantil: callaron durante el encierro, los abusos y el adoctrinamiento escolar, hicieron “la vista gorda” ante la pobreza infantil, y ahora buscan eternizarse en sus cargos de manera ilegítima. 

La única salida digna para esta defensoría es su inmediata intervención que, lejos de representar a la niñez, se ha transformado en un apéndice del progresismo autoritario. Marisa Graham no es más que una pieza clave en el engranaje de la burocracia que ha traicionado a los más indefensos. Su tiempo se acabó.

La Defensoría del Niño debería ser un bastión de protección, pero se ha convertido en un club de militancia disfrazado de organismo público. ¡BASTA DE ENCUBRIR EL ABANDONO! 

*Politólogo. Experto en políticas de infancia juventud. Ex subsecretario de Promoción y Protección de derechos de niños y adolescentes de la provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar
1 (1)

Nomofobia: cuando tu móvil afecta tus decisiones.

Facundo Ramos
ANALISIS 17 de enero de 2025

¿El miedo a estar sin tu móvil es sólo un hábito del siglo XXI o un reflejo de una sociedad hiperconectada y dependiente? Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza la nomofobia como fenómeno contemporáneo y su impacto no solo en la salud mental, sino también en la interacción social y las dinámicas políticas. ¿Estamos perdiendo el control en una era gobernada por dispositivos móviles?

DALL·E 2025-01-16 10.09.14 - A brick wall painted with the Argentine flag. The wall is textured, showing the details of the bricks and mortar, and features the sky blue and white

Desempolvar el viejo anhelo de la unidad nacional

Agustín Balladares
ANALISIS 16 de enero de 2025

Siempre me asombraron los muros. No los grandes ni los históricos, no los de piedra ni los de hierro, sino esos que no se ven, pero se sienten. Muros de distancia entre un barrio y otro, entre una mirada y otra, entre una política y su pueblo. Esos muros que no necesitan ladrillos, porque están hechos de desencuentros, de silencios, de todo lo que dejamos pendiente como sociedad.

WhatsApp Image 2025-01-13 at 9.00.23 AM

La Democracia Digital: Cómo las Redes Sociales Atomizan la Opinión Pública y Reconfiguran la Relación entre Políticos y Votantes

Tomás Marcone
ANALISIS 14 de enero de 2025

En la era de la información instantánea, las redes sociales han emergido como una fuerza poderosa que llegó para redefinir las dinámicas políticas alrededor del mundo. Plataformas como Twitter, ahora X, Facebook y YouTube han permitido canales directos de comunicación entre políticos y votantes, transformando la manera en que se difunden y consumen las ideas y noticias políticas.

WhatsApp Image 2025-01-03 at 8.55.03 AM

La democracia inconclusa

Maria Herminia Grande
ANALISIS 06 de enero de 2025

La democracia argentina enfrenta tensiones crecientes mientras el gobierno de Javier Milei cierra su primer año con desafíos económicos, conflictos entre aliados y un panorama social crítico. El futuro de 2025 dependerá de si las propuestas políticas logran responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más desencantada.

uruguay

En el Uruguay laico: El Día de la Familia

Ramiro Tafernaberry
ANALISIS 25 de diciembre de 2024

Cada 25 de diciembre se celebra la "navidad" en el mundo, aunque en Uruguay producto de la separación de la iglesia y el Estado, hace ya más de cien años celebramos el "Día de la Familia".

FEDERALISMO QUEBRADO

Federalismo Quebrado

Facundo Ramos
ANALISIS 20 de diciembre de 2024

Facundo Ramos (Argentina), Licenciado en Ciencias Políticas, con más de 15 años de experiencia en comunicación gubernamental y campañas electorales, analiza cómo el fallo de la Corte Suprema reconfigura las tensiones entre federalismo y republicanismo en Argentina. ¿Estamos ante una defensa legítima de la soberanía popular o una maniobra judicial que redefine las reglas del juego en desmedro de la voluntad polular?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email