
Ahora que se viene la elección quizás sea ameno recomendar un libro que se llama 24/7 de Jonathan Crary (1951) que dice que no está todo mal, en caos.
La democracia argentina enfrenta tensiones crecientes mientras el gobierno de Javier Milei cierra su primer año con desafíos económicos, conflictos entre aliados y un panorama social crítico. El futuro de 2025 dependerá de si las propuestas políticas logran responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más desencantada.
ANALISIS 06 de enero de 2025Todo indica que transitamos un tiempo al que podríamos denominar, el de la democracia inconclusa. Posiblemente esta sensación provenga mucho más de las sociedades que de las corporaciones políticas. (Es que la sociedad percibe que la política desconecta para con sus necesidades) .
También en algunos países como Chile, Argentina; la política se ha quedado sin representación de centro, parecería que al menos Chile en este 2025 podría recuperarla. Argentina al cierre de este artículo (fin 2024), esa posibilidad suena más a deseo que a concreción.
Lo cierto es que cuando el péndulo político queda detenido a la derecha, puede acercarse peligrosamente a una autocracia. Sí el péndulo queda en el otro extremo, puede suceder lo mismo. Dentro del movimiento pendular de la política, emerge el menú populista. Lo hay de derecha y de izquierda. Y con ello el debilitamiento de las instituciones, sostén del sistema.
La tentación de la concentración unívoca del poder existe en ambos extremos, por ello a estos gobiernos les molesta verse limitados por los poderes Judicial y Legislativo. Y por supuesto, por la prensa libre. Argentina viene caminando por ese andarivel.
El gobierno del presidente Milei finaliza su primer año de gestión mucho mejor que como lo comenzó: logró imponer agenda. Después del rechazo de la Ley Bases original, aprendió a negociar políticamente. La politóloga Gabriela O´Donnell considera que aplicó inicialmente la técnica de empeorar todo, para luego mejorarlo. El Presidente vino diagnosticando y presentando soluciones (de acuerdo a su visión), sobre los problemas argentinos. La opinión pública que lo sostiene valora la baja inflacionaria.
Argentina tiene una necesidad para el 2025 en el terreno económicao, que el Presidente parece no dispuesto a contemplar; cual es planificación para las empresas e industrias domésticas, como sí lo ha hecho y presentado (RIGI) para la inversión internacional. La importación indiscriminada traerá graves problemas, especialmente sociales. El campo -sostén político de Milei-, necesita que las promesas que el Presidente suele hacer en Palermo –baja de retenciones-, se concreten más temprano que tarde. El precio internacional de la soja viene en baja, hay gran incertidumbre política mundial. Con respecto al balance social 2024 es absolutamente negativo. El empobrecimiento de los asalariados llama poderosamente la atención. Y la pauperización de los más pobres lleva a que por ejemplo en Rosario existan 8/9 ferias populares cuya característica es la venta de lo conseguido en los contenedores de basura, como lo manifiesta el Secretario de Desarrollo Humano y Hábitat de la Municipalidad de Rosario, Nicolás Gianelloni.
En lo estrictamente político, el Estado nacional y la provincia más grande (Buenos Aires), cierran el ejercicio 2024 sin Presupuesto 2025. En medio de las tensiones entre el aliado PRO y LLA, los gobernadores del AMBA movieron sus fichas. En el caso de CABA, Jorge Macri desdoblando las elecciones, tensionando la discusión cuya definición final aún no está: acuerdan o no. A esta cronista le cuesta creer que al final habrá fumata blanca entre Macri (Mauricio) y Milei, la lógica sería esa, dado que en el intento de “matar” al PRO Milei puede resultar herido. Pero no debemos olvidar que las decisiones políticas trascienden lo racional.
Por el lado del gobernador Axel Kicillof, la rebeldía de intentar desdoblar las elecciones (aún no lo concretó), le costó el Presupuesto.
La desorientación que sufrieron las oposiciones en el 2024, ¿quedará saldada ante la inminencia de las próximas elecciones? La oposición ¿mostrará, encontrará, presentará, su caja de herramientas alternativas al gobierno para solucionar los problemas argentinos? En este 2025, ¿las polarizaciones sufrirán desgaste por hartazgo?
Esta democracia inconclusa, sigue siendo el instrumento con que cuenta la ciudadanía para defenderse de las desigualdades que el capitalismo genera como sistema económico.
Ahora que se viene la elección quizás sea ameno recomendar un libro que se llama 24/7 de Jonathan Crary (1951) que dice que no está todo mal, en caos.
El Observatorio de la Palabra Democrática en conjunto con MásDeAgencia presentan la siguiente sistematización en formato de informe sobre las políticas de agresiones a la prensa en general y a las y los trabajadores de la comunicación en particular desde la asunción del Mileismo al gobierno de Argentina al día de la fecha.
Las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se llevarán a cabo el próximo 18 de mayo, serán un termómetro crucial para el partido liderado por Mauricio Macri, el PRO. El escenario electoral está atravesado por una fuerte interna dentro del espacio amarillo, marcada por el debate sobre una eventual alianza con La Libertad Avanza.
"Una de las actitudes más comunes que se observan en la sociedad argentina es la 'doble vara', un criterio inconsistente donde se aplican juicios o exigencias diferentes a situaciones similares o a personas según su afiliación política o conveniencia. Aunque se manifiesta en diversos ámbitos, es en la política donde este concepto resulta más evidente. Probablemente es producto de un cuadro psicológico, resultado de innumerables causas, pero al margen de ello, en este análisis examinaremos las principales características de este comportamiento. A continuación, exploraremos cómo esta 'doble vara' aparece en distintas ocasiones contrastando con expresiones de otros contextos políticos de nuestro país.
Hay algo que se ha acentuado en estos tiempos interesantes y es una cierta topología. Seres solitarios, llenos de ansiedad, presas de modas sociales, nos disponemos todos los días a un camino que bien podría considerarse de la muerte. Todo invita a eso.
A cuatro meses de elegir candidatos en la Provincia, aún se desconoce cuándo se oficializarán los candidatos. Los debates eternos, la disputa por la lapicera y el escaso margen para decisiones consensuadas. Y no solo en el peronismo.