La democracia inconclusa

La democracia argentina enfrenta tensiones crecientes mientras el gobierno de Javier Milei cierra su primer año con desafíos económicos, conflictos entre aliados y un panorama social crítico. El futuro de 2025 dependerá de si las propuestas políticas logran responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más desencantada.

ANALISIS 06 de enero de 2025Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
WhatsApp Image 2025-01-03 at 8.55.03 AM
La democracia inconclusa: un contexto donde las tensiones erosionan la confianza en Argentina.

Todo indica que transitamos un tiempo al que podríamos denominar, el de la democracia inconclusa. Posiblemente esta sensación provenga mucho más de las sociedades que de las corporaciones políticas. (Es que la sociedad percibe que la política desconecta para con sus necesidades) . 

También en algunos países como Chile, Argentina; la política se ha quedado sin representación de centro, parecería que al menos Chile en este 2025  podría recuperarla. Argentina al cierre de este artículo (fin 2024), esa posibilidad suena más a deseo que a concreción. 

Lo cierto es que cuando el péndulo político queda detenido a la derecha, puede acercarse peligrosamente a una autocracia. Sí el péndulo queda en el otro extremo, puede suceder lo mismo. Dentro del movimiento pendular de la política, emerge el menú populista. Lo hay de derecha y de izquierda. Y con ello el debilitamiento de las instituciones, sostén del sistema.

La tentación de la concentración unívoca del poder existe en ambos extremos, por ello a estos gobiernos les molesta verse limitados por los poderes Judicial y Legislativo. Y por supuesto, por la prensa libre. Argentina viene caminando por ese andarivel. 

El gobierno del presidente Milei finaliza su primer año de gestión mucho mejor que como lo comenzó: logró imponer agenda. Después del rechazo de la Ley Bases original, aprendió a negociar políticamente.  La politóloga Gabriela O´Donnell considera  que aplicó inicialmente la técnica de empeorar todo, para luego mejorarlo. El Presidente vino diagnosticando y presentando soluciones (de acuerdo a su visión), sobre los problemas argentinos. La opinión pública que lo sostiene valora la baja inflacionaria. 

Argentina tiene una necesidad para el 2025 en el terreno económicao, que el Presidente parece no dispuesto a contemplar; cual es planificación para las empresas e industrias domésticas, como sí lo ha hecho y presentado (RIGI) para la inversión internacional. La importación indiscriminada traerá graves problemas, especialmente sociales. El campo -sostén político de Milei-,  necesita que las promesas que el Presidente suele hacer en Palermo –baja de retenciones-, se concreten más temprano que tarde. El precio internacional de la soja viene en baja, hay gran incertidumbre política mundial. Con respecto al balance social 2024 es absolutamente negativo. El empobrecimiento de los asalariados llama poderosamente la atención. Y la pauperización de los más pobres lleva a que por ejemplo en Rosario existan 8/9 ferias populares cuya característica es la venta de lo conseguido en los contenedores de basura, como lo manifiesta el Secretario de Desarrollo Humano y Hábitat de la Municipalidad de Rosario, Nicolás Gianelloni.

En lo estrictamente político, el Estado nacional y la provincia más grande (Buenos Aires), cierran el ejercicio 2024 sin Presupuesto 2025. En medio de las tensiones entre el aliado PRO y LLA, los gobernadores del AMBA movieron sus fichas. En el caso de CABA,  Jorge Macri desdoblando las elecciones, tensionando la discusión cuya definición final aún no está: acuerdan o no. A esta cronista le cuesta creer que al final habrá fumata blanca  entre Macri (Mauricio)  y Milei,  la lógica sería esa, dado que en el intento de “matar” al PRO Milei puede resultar herido. Pero no debemos olvidar que las decisiones políticas trascienden lo racional.

Por el lado del gobernador Axel Kicillof, la rebeldía de intentar desdoblar las elecciones (aún no lo concretó), le costó el Presupuesto. 

La desorientación que sufrieron las oposiciones en el 2024, ¿quedará saldada ante la inminencia de las próximas elecciones? La oposición ¿mostrará, encontrará, presentará, su caja de herramientas alternativas al gobierno para solucionar los problemas argentinos? En este 2025, ¿las polarizaciones sufrirán desgaste por hartazgo? 

Esta democracia inconclusa, sigue siendo el instrumento con que cuenta la ciudadanía para defenderse de las desigualdades que el capitalismo genera como sistema económico. 

Te puede interesar
IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Imagen de WhatsApp 2025-10-21 a las 19.43.42_a4e4697b

Gray: "Soy un intendente peronista opositor a Milei, La Campora y Grabois"

Nicolás Fernández Rivas
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Perón advertía que marcar errores también es un acto de lealtad. Con esa premisa, Fernando Gray vuelve a plantarse frente al sectarismo y llama a recuperar un peronismo amplio, con debate y representación real del trabajo y la producción. Premisas que lo llevan a ser candidato a diputado Nacional.

607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email