La democracia inconclusa

La democracia argentina enfrenta tensiones crecientes mientras el gobierno de Javier Milei cierra su primer año con desafíos económicos, conflictos entre aliados y un panorama social crítico. El futuro de 2025 dependerá de si las propuestas políticas logran responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más desencantada.

ANALISIS 06 de enero de 2025Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
WhatsApp Image 2025-01-03 at 8.55.03 AM
La democracia inconclusa: un contexto donde las tensiones erosionan la confianza en Argentina.

Todo indica que transitamos un tiempo al que podríamos denominar, el de la democracia inconclusa. Posiblemente esta sensación provenga mucho más de las sociedades que de las corporaciones políticas. (Es que la sociedad percibe que la política desconecta para con sus necesidades) . 

También en algunos países como Chile, Argentina; la política se ha quedado sin representación de centro, parecería que al menos Chile en este 2025  podría recuperarla. Argentina al cierre de este artículo (fin 2024), esa posibilidad suena más a deseo que a concreción. 

Lo cierto es que cuando el péndulo político queda detenido a la derecha, puede acercarse peligrosamente a una autocracia. Sí el péndulo queda en el otro extremo, puede suceder lo mismo. Dentro del movimiento pendular de la política, emerge el menú populista. Lo hay de derecha y de izquierda. Y con ello el debilitamiento de las instituciones, sostén del sistema.

La tentación de la concentración unívoca del poder existe en ambos extremos, por ello a estos gobiernos les molesta verse limitados por los poderes Judicial y Legislativo. Y por supuesto, por la prensa libre. Argentina viene caminando por ese andarivel. 

El gobierno del presidente Milei finaliza su primer año de gestión mucho mejor que como lo comenzó: logró imponer agenda. Después del rechazo de la Ley Bases original, aprendió a negociar políticamente.  La politóloga Gabriela O´Donnell considera  que aplicó inicialmente la técnica de empeorar todo, para luego mejorarlo. El Presidente vino diagnosticando y presentando soluciones (de acuerdo a su visión), sobre los problemas argentinos. La opinión pública que lo sostiene valora la baja inflacionaria. 

Argentina tiene una necesidad para el 2025 en el terreno económicao, que el Presidente parece no dispuesto a contemplar; cual es planificación para las empresas e industrias domésticas, como sí lo ha hecho y presentado (RIGI) para la inversión internacional. La importación indiscriminada traerá graves problemas, especialmente sociales. El campo -sostén político de Milei-,  necesita que las promesas que el Presidente suele hacer en Palermo –baja de retenciones-, se concreten más temprano que tarde. El precio internacional de la soja viene en baja, hay gran incertidumbre política mundial. Con respecto al balance social 2024 es absolutamente negativo. El empobrecimiento de los asalariados llama poderosamente la atención. Y la pauperización de los más pobres lleva a que por ejemplo en Rosario existan 8/9 ferias populares cuya característica es la venta de lo conseguido en los contenedores de basura, como lo manifiesta el Secretario de Desarrollo Humano y Hábitat de la Municipalidad de Rosario, Nicolás Gianelloni.

En lo estrictamente político, el Estado nacional y la provincia más grande (Buenos Aires), cierran el ejercicio 2024 sin Presupuesto 2025. En medio de las tensiones entre el aliado PRO y LLA, los gobernadores del AMBA movieron sus fichas. En el caso de CABA,  Jorge Macri desdoblando las elecciones, tensionando la discusión cuya definición final aún no está: acuerdan o no. A esta cronista le cuesta creer que al final habrá fumata blanca  entre Macri (Mauricio)  y Milei,  la lógica sería esa, dado que en el intento de “matar” al PRO Milei puede resultar herido. Pero no debemos olvidar que las decisiones políticas trascienden lo racional.

Por el lado del gobernador Axel Kicillof, la rebeldía de intentar desdoblar las elecciones (aún no lo concretó), le costó el Presupuesto. 

La desorientación que sufrieron las oposiciones en el 2024, ¿quedará saldada ante la inminencia de las próximas elecciones? La oposición ¿mostrará, encontrará, presentará, su caja de herramientas alternativas al gobierno para solucionar los problemas argentinos? En este 2025, ¿las polarizaciones sufrirán desgaste por hartazgo? 

Esta democracia inconclusa, sigue siendo el instrumento con que cuenta la ciudadanía para defenderse de las desigualdades que el capitalismo genera como sistema económico. 

Te puede interesar
billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Captura de pantalla 2025-10-06 233054

Triple crimen de Varela: sacrificios rituales para el éxito redentor

ANALISIS 06 de octubre de 2025

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida. La disolución de la comunidad y los valores compartidos nos devuelve la mirada asesina del abismo.

workshop-corrupcion

El espejo roto de la política argentina

Rubén Zavi
ANALISIS 02 de octubre de 2025

Un espejo refleja lo que somos, pero cuando se rompe, ya no devuelve una imagen nítida: solo fragmentos, pedazos inconexos y distorsionados. Así perciben hoy los argentinos a su dirigencia. Datos cuantitativos muestran que la principal preocupación social ya no son los precios, la pobreza o la inseguridad, sino algo más profundo: la sensación de que la política se quebró en su vínculo con la confianza ciudadana.

Buques (1)

Al campo todo; a la pesca, ni justicia

Giuliano Falconnat
ANALISIS 30 de septiembre de 2025

En medio de la profunda crisis macroeconómica que atraviesa el país, con la escasez de dólares como causa principal y una corrida cambiaria que obligó al Banco Central a intervenir fuertemente para contener el precio del dólar, el Gobierno Nacional puso en marcha dos recetas ya conocidas, que evidencian la desesperación por llegar a las elecciones del próximo 26 de octubre con el menor daño posible.

WhatsApp Image 2025-09-22 at 10.10.46 AM

En defensa del disenso

Paolo Barbieri
ANALISIS 22 de septiembre de 2025

Después de enfrentarse por cierto tiempo, los hombres suelen cansarse. Ese agotamiento, concede la posibilidad del armisticio, generando la excusa para entablar una negociación y alcanzar un pacto que evite la continuación de la lucha. A nuestros políticos les encanta citar como ejemplo el pacto de la Moncloa en España; aunque tengamos ejemplos locales como la batalla de Pavón.