En el Uruguay laico: El Día de la Familia

Cada 25 de diciembre se celebra la "navidad" en el mundo, aunque en Uruguay producto de la separación de la iglesia y el Estado, hace ya más de cien años celebramos el "Día de la Familia".

ANALISIS 25 de diciembre de 2024Ramiro TafernaberryRamiro Tafernaberry
uruguay
Uruguay festeja el Día de la Familia el 25 de diciembre desde hace más de 100 años

Con varias fechas sucede lo mismo: "semana santa" en la mayoría de los países del mundo es denominada "Semana de Turismo" en Uruguay, o el "día de la virgen" llamándose "Día de las Playas".

Distintas ideas y reformas laicas impulsadas en la segunda mitad del siglo XIX por José Pedro Varela y al comienzo del XX de la mano del presidente José Batlle y Ordóñez buscaron garantizar la libertad del individuo en su forma de pensar y elegir, eliminando las connotaciones religiosas en territorio estatal uruguayo y evitando cualquier tipo de propaganda o difusión de esta índole. 

Además de la particularidad de esta fecha, donde el gobierno le garantizó el disfrute a toda familia y las liberó de cualquier tipo de dogma religioso, se eliminaron en nuestro país símbolos religiosos en distintas dependencias estatales como hospitales, escuelas públicas y oficinas.

La laicidad uruguaya sigue siendo clave en la búsqueda de una sociedad cada día más moderna. Se trata de una base imprescindible para el reconocimiento de ciertos derechos que siguen, incluso después de muchos años consagrados, poniéndonos a la vanguardia del mundo. Solo basta pensar como en Uruguay se llevó adelante con mayor facilidad que en otros países abordajes como el aborto legal o matimonio igualitario, a pesar de opiniones conservadoras contrarias, las que siempre existieron en toda época. 

La reforma constitucional del año 1917 dio paso a la mayor aceleración del proceso de secularización del Estado uruguayo, dejando pendiente discusiones que nacen del propio Art. 5 de la Constitución de 1918, específicamente sobre la exoneración de “impuestos" a templos. 

Art. 5: "Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones”.

Las palabras del propio José Batlle y Ordóñez sobre esta reforma: "Vimos desde el principio que los constituyentes nacionalistas bregarían por ahorrar disgustos a la Iglesia y que, poseídos de un profundo sentimiento de amor y respeto hacia ella, romperían las negociaciones si no nos resignábamos a permitir que le fuesen regalados los templos de propiedad del Estado y se la exonerase del pago del impuesto inmobiliario por esos templos y por los suyos propios. Aceptaban la separación, proclamaban el principio de que el Estado no debía sostener religión alguna; pero reaccionaban enseguida empecinándose en subvencionar a todas ellas con el importe anual de los impuestos inmobiliarios que deben pagar, y uniendo a esto el generoso donativo de las iglesias que pertenecen al Estado. Cedimos. Nos contentamos con que se diese un solo paso en esta materia, ya que no era posible dar más".

¿Qué pasa con aquellos que usan a sus fieles para obtener el lucro?

Este tema queda nuevamente presentado y deberá ser tratado para seguir avanzando.

¡Feliz día de la familia!

Te puede interesar
99598

El Caso Spagnuolo, como síntoma y enfermedad de la decadencia política argentina

Maria Herminia Grande
ANALISIS 27 de agosto de 2025

La corrupción expuesta en lo más alto del poder devoró la narrativa de la “anticasta” y dejó a la política atrapada en su propia decadencia. El país se paraliza entre el ajuste, la inflación y el riesgo país en alza, mientras Milei aparece solo, aferrado a una hermana que ya es parte del problema y no de la solución.

zebra

Trump y Putin cara a cara: contexto y escenarios en Alaska

ANALISIS 11 de agosto de 2025

La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.

ChatGPT Image 5 ago 2025, 09_11_51 p.m.

El fin del “mundo uno”: comunicación, pluralidad cultural y cambios políticos

Lic. Andrés Berazategui
ANALISIS 05 de agosto de 2025

Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.

unnamed (5)

Guerra sin cuartel: seguridad, militarización y delitos complejos

Jodor Jalit
ANALISIS 02 de agosto de 2025

La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 11.18.22 AM

Milei en su loop imaginario, la política finge que no ve

Maria Herminia Grande
ANALISIS 29 de julio de 2025

Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.