En el Uruguay laico: El Día de la Familia

Cada 25 de diciembre se celebra la "navidad" en el mundo, aunque en Uruguay producto de la separación de la iglesia y el Estado, hace ya más de cien años celebramos el "Día de la Familia".

ANALISIS 25 de diciembre de 2024Ramiro TafernaberryRamiro Tafernaberry
uruguay
Uruguay festeja el Día de la Familia el 25 de diciembre desde hace más de 100 años

Con varias fechas sucede lo mismo: "semana santa" en la mayoría de los países del mundo es denominada "Semana de Turismo" en Uruguay, o el "día de la virgen" llamándose "Día de las Playas".

Distintas ideas y reformas laicas impulsadas en la segunda mitad del siglo XIX por José Pedro Varela y al comienzo del XX de la mano del presidente José Batlle y Ordóñez buscaron garantizar la libertad del individuo en su forma de pensar y elegir, eliminando las connotaciones religiosas en territorio estatal uruguayo y evitando cualquier tipo de propaganda o difusión de esta índole. 

Además de la particularidad de esta fecha, donde el gobierno le garantizó el disfrute a toda familia y las liberó de cualquier tipo de dogma religioso, se eliminaron en nuestro país símbolos religiosos en distintas dependencias estatales como hospitales, escuelas públicas y oficinas.

La laicidad uruguaya sigue siendo clave en la búsqueda de una sociedad cada día más moderna. Se trata de una base imprescindible para el reconocimiento de ciertos derechos que siguen, incluso después de muchos años consagrados, poniéndonos a la vanguardia del mundo. Solo basta pensar como en Uruguay se llevó adelante con mayor facilidad que en otros países abordajes como el aborto legal o matimonio igualitario, a pesar de opiniones conservadoras contrarias, las que siempre existieron en toda época. 

La reforma constitucional del año 1917 dio paso a la mayor aceleración del proceso de secularización del Estado uruguayo, dejando pendiente discusiones que nacen del propio Art. 5 de la Constitución de 1918, específicamente sobre la exoneración de “impuestos" a templos. 

Art. 5: "Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones”.

Las palabras del propio José Batlle y Ordóñez sobre esta reforma: "Vimos desde el principio que los constituyentes nacionalistas bregarían por ahorrar disgustos a la Iglesia y que, poseídos de un profundo sentimiento de amor y respeto hacia ella, romperían las negociaciones si no nos resignábamos a permitir que le fuesen regalados los templos de propiedad del Estado y se la exonerase del pago del impuesto inmobiliario por esos templos y por los suyos propios. Aceptaban la separación, proclamaban el principio de que el Estado no debía sostener religión alguna; pero reaccionaban enseguida empecinándose en subvencionar a todas ellas con el importe anual de los impuestos inmobiliarios que deben pagar, y uniendo a esto el generoso donativo de las iglesias que pertenecen al Estado. Cedimos. Nos contentamos con que se diese un solo paso en esta materia, ya que no era posible dar más".

¿Qué pasa con aquellos que usan a sus fieles para obtener el lucro?

Este tema queda nuevamente presentado y deberá ser tratado para seguir avanzando.

¡Feliz día de la familia!

Te puede interesar
DALL·E 2025-01-16 10.09.14 - A brick wall painted with the Argentine flag. The wall is textured, showing the details of the bricks and mortar, and features the sky blue and white

Desempolvar el viejo anhelo de la unidad nacional

Agustín Balladares
ANALISIS 16 de enero de 2025

Siempre me asombraron los muros. No los grandes ni los históricos, no los de piedra ni los de hierro, sino esos que no se ven, pero se sienten. Muros de distancia entre un barrio y otro, entre una mirada y otra, entre una política y su pueblo. Esos muros que no necesitan ladrillos, porque están hechos de desencuentros, de silencios, de todo lo que dejamos pendiente como sociedad.

WhatsApp Image 2025-01-13 at 9.00.23 AM

La Democracia Digital: Cómo las Redes Sociales Atomizan la Opinión Pública y Reconfiguran la Relación entre Políticos y Votantes

Tomás Marcone
ANALISIS 14 de enero de 2025

En la era de la información instantánea, las redes sociales han emergido como una fuerza poderosa que llegó para redefinir las dinámicas políticas alrededor del mundo. Plataformas como Twitter, ahora X, Facebook y YouTube han permitido canales directos de comunicación entre políticos y votantes, transformando la manera en que se difunden y consumen las ideas y noticias políticas.

WhatsApp Image 2025-01-03 at 8.55.03 AM

La democracia inconclusa

Maria Herminia Grande
ANALISIS 06 de enero de 2025

La democracia argentina enfrenta tensiones crecientes mientras el gobierno de Javier Milei cierra su primer año con desafíos económicos, conflictos entre aliados y un panorama social crítico. El futuro de 2025 dependerá de si las propuestas políticas logran responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más desencantada.

FEDERALISMO QUEBRADO

Federalismo Quebrado

Facundo Ramos
ANALISIS 20 de diciembre de 2024

Facundo Ramos (Argentina), Licenciado en Ciencias Políticas, con más de 15 años de experiencia en comunicación gubernamental y campañas electorales, analiza cómo el fallo de la Corte Suprema reconfigura las tensiones entre federalismo y republicanismo en Argentina. ¿Estamos ante una defensa legítima de la soberanía popular o una maniobra judicial que redefine las reglas del juego en desmedro de la voluntad polular?

MEJOR NO HABLAR

Mejor no hablar de ciertas cosas: Agendas sensibles del siglo XXI

Facundo Ramos
ANALISIS 18 de diciembre de 2024

¿Es posible hablar de derechos animales, medioambiente, migración o aborto sin caer en la polarización? En un mundo donde las redes sociales amplifican las tensiones y las emociones superan a los hechos, las agendas sensibles se han convertido en el epicentro del debate público. En este artículo Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza cómo la desinformación, la construcción de narrativas y las tensiones éticas moldean nuestra percepción de los temas más controvertidos, invitándonos a reflexionar: ¿podemos construir consensos en un mundo tan dividido?

Reina

La incivilidad política en Argentina: cuando las peleas silencian las ideas

Javier Pianta
ANALISIS 18 de diciembre de 2024

La política argentina atraviesa una peligrosa espiral de incivilidad, donde los insultos y ataques personales han desplazado el debate de ideas y proyectos. Este fenómeno, amplificado por un ecosistema mediático y digital que premia la polémica, no solo mina la confianza ciudadana, sino que también afecta la capacidad del sistema político para resolver problemas estructurales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email