En el Uruguay laico: El Día de la Familia

Cada 25 de diciembre se celebra la "navidad" en el mundo, aunque en Uruguay producto de la separación de la iglesia y el Estado, hace ya más de cien años celebramos el "Día de la Familia".

ANALISIS 25 de diciembre de 2024Ramiro TafernaberryRamiro Tafernaberry
uruguay
Uruguay festeja el Día de la Familia el 25 de diciembre desde hace más de 100 años

Con varias fechas sucede lo mismo: "semana santa" en la mayoría de los países del mundo es denominada "Semana de Turismo" en Uruguay, o el "día de la virgen" llamándose "Día de las Playas".

Distintas ideas y reformas laicas impulsadas en la segunda mitad del siglo XIX por José Pedro Varela y al comienzo del XX de la mano del presidente José Batlle y Ordóñez buscaron garantizar la libertad del individuo en su forma de pensar y elegir, eliminando las connotaciones religiosas en territorio estatal uruguayo y evitando cualquier tipo de propaganda o difusión de esta índole. 

Además de la particularidad de esta fecha, donde el gobierno le garantizó el disfrute a toda familia y las liberó de cualquier tipo de dogma religioso, se eliminaron en nuestro país símbolos religiosos en distintas dependencias estatales como hospitales, escuelas públicas y oficinas.

La laicidad uruguaya sigue siendo clave en la búsqueda de una sociedad cada día más moderna. Se trata de una base imprescindible para el reconocimiento de ciertos derechos que siguen, incluso después de muchos años consagrados, poniéndonos a la vanguardia del mundo. Solo basta pensar como en Uruguay se llevó adelante con mayor facilidad que en otros países abordajes como el aborto legal o matimonio igualitario, a pesar de opiniones conservadoras contrarias, las que siempre existieron en toda época. 

La reforma constitucional del año 1917 dio paso a la mayor aceleración del proceso de secularización del Estado uruguayo, dejando pendiente discusiones que nacen del propio Art. 5 de la Constitución de 1918, específicamente sobre la exoneración de “impuestos" a templos. 

Art. 5: "Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones”.

Las palabras del propio José Batlle y Ordóñez sobre esta reforma: "Vimos desde el principio que los constituyentes nacionalistas bregarían por ahorrar disgustos a la Iglesia y que, poseídos de un profundo sentimiento de amor y respeto hacia ella, romperían las negociaciones si no nos resignábamos a permitir que le fuesen regalados los templos de propiedad del Estado y se la exonerase del pago del impuesto inmobiliario por esos templos y por los suyos propios. Aceptaban la separación, proclamaban el principio de que el Estado no debía sostener religión alguna; pero reaccionaban enseguida empecinándose en subvencionar a todas ellas con el importe anual de los impuestos inmobiliarios que deben pagar, y uniendo a esto el generoso donativo de las iglesias que pertenecen al Estado. Cedimos. Nos contentamos con que se diese un solo paso en esta materia, ya que no era posible dar más".

¿Qué pasa con aquellos que usan a sus fieles para obtener el lucro?

Este tema queda nuevamente presentado y deberá ser tratado para seguir avanzando.

¡Feliz día de la familia!

Te puede interesar
multimedia.grande.b2e0142cfab6726b.Z3JhbmRlLndlYnA=

Kicillof pone primera, pero no mete el cambio

ANALISIS 19 de noviembre de 2025

La negociación por el presupuesto bonaerense se aceleró a más no poder. El gobernador busca tenerlo aprobado (por fin) antes de que cambie la composición de la Legislatura. Es una aspiración cuestionable: los dos proyectos anteriores fracasaron con esta misma integración, y el mandatario no está dispuesto a ceder tampoco esta vez.

GyWKb_7XMAIlb31

“Es la primera vez que veo una revolucionaria con una campera adidas original”

ANALISIS 18 de noviembre de 2025

El clima interno del peronismo bonaerense volvió a tensarse luego de una serie de movimientos que dejaron expuesta la estrategia —o el intento de estrategia— de Mayra Mendoza para instalarse como figura de una supuesta rebelión interna contra la conducción histórica del espacio. Pero el intento duró apenas un suspiro: la superestructura partidaria le frenó el impulso antes de que su postura pudiera transformarse en algo más que una foto de ocasión.

ChatGPT-Image-15-nov-2025-23_46_42

La internacional digital de la ultraderecha avanza en América Latina: de Brasil y Argentina a México

Alfredo Atanasof
ANALISIS 18 de noviembre de 2025

La llamada “guerra cultural” de la ultraderecha latinoamericana ya no es un fenómeno aislado. Lo que comenzó como un experimento digital en Brasil a mediados de la década pasada se ha convertido en una red transnacional que emplea bots, influencers, medios digitales y campañas coordinadas de desinformación para erosionar gobiernos progresistas e instalar agendas conservadoras.

IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email