Deuda y desarrollo: las claves del informe presentado por Martín Guzmán y expertos en el Vaticano

Desde el Vaticano, el ex ministro de economía y creador del think tank Suramericana Visión, Martín Guzmán junto a otros expertos internacionales publicaron un reporte sobre cómo abordar las crisis de deuda que viven los países del sur global.

ACTUALIDAD17 de diciembre de 2024
63de7c43ae2b6
Las discusiones fueron lideradas por la presidenta de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales (PASS), Helen Alford,

El encuentro fue encabezado por el Papa Francisco y al final del mismo se presentó una “declaración final” que incluye un diagnóstico, una sugerencias de abordaje y conclusiones con respecto al informe realizado.

Las discusiones fueron lideradas por la presidenta de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales (PASS), Helen Alford, Martín Guzmán, Joseph E. Stiglitz y el cardenal Peter Turkson. Asimismo, participaron académicos, profesionales, ministros de finanzas, legisladores, autoridades de instituciones financieras internacionales, líderes religiosos y expertos de organizaciones de la sociedad civil.

Informe: las propuestas y los principios

  • Alterar el movimiento de los flujos de capital. Frenar la salida de capitales desde países en crisis de deuda hacia sector privado o acreedores y que haya transferencias netas positivas de multilaterales a los países afectados. Esto requiere algún tipo de reperfilamiento o reestructuración para reducir las cargas de deuda existentes y restaurar la sostenibilidad.
  • Los distintos enfoques para los países con crisis de deuda. Hay características comunes (altas tasas de interés, aumento en carga del servicio y falta de acceso a los mercados de crédito), pero diferentes situaciones.
  • Niveles de deuda con respecto al PBI que frenan el desarrollo requieren reestructuraciones. Si por la alta carga de deuda, el sector público del país necesita lograr superávits presupuestarios "demasiado altos” que podrían implicar una recesión, ese país va a necesitar una reestructuración de deuda, que incluya una reducción del capital adeudado.
  • Si el ratio de deuda con respecto al PBI es bajo, bastará con reperfilamiento y baja de tasas. El país requerirá extensión de vencimientos que proporcione suficiente alivio para permitir un sólido desempeño económico a corto y largo plazo, entonces a ese país le bastará con un simple reperfilamiento de la deuda y reducción de tasa de interés cercana a la del Banco Mundial. Para ello, todos los bonos deben aceptar esta tasa de interés más baja.
  • Duración de extensión de vencimientos atado al acceso al mercado: Posiblemente requieran de 10 a 20 años.
  • Descontar los flujos de caja futuros a una tasa de interés baja: para reflejar el bajo riesgo (por ejemplo, la tasa de interés del Banco Mundial ), no las altas tasas frecuentemente utilizadas por los acreedores privados.
  • No a préstamos del FMI para rescatar acreedores privados: Esto puede implicar la imposición de restricciones a los flujos de capital y otras limitaciones a las políticas de deuda del gobierno.
  • El "acceso a los mercados de crédito" debe definirse adecuadamente: Las soluciones actuales solo "patean el problema hacia adelante" y generan mayores complicaciones.
  • Cambios en los análisis de sostenibilidad de deuda del FMI: Variables, tasas y shocks climáticos.
  • Los alivios de deuda deben ser suficientes y a tiempo, en caso contrario, el país volverá a caer en otra crisis de deuda.
  • El FMI no debería impulsar programas contractivos para generar ingresos para pagar las deudas. La austeridad en tiempos de recesión impide el crecimiento, la reducción de la pobreza y la acción climática. Se necesitan programas anticíclicos y pro-crecimiento.
  • Reformas adicionales de la política de tasas del FMI. La reducción reciente es un paso en la dirección correcta y se requiere mayores cambios para contribuir a la estabilidad de la economía global.
  • Enmendar marcos legales para mejorar la eficiencia y equidad en la resolución de crisis de deudas: Nueva York y el Reino Unido son las principales jurisdicciones para la emisión de deudas de naciones en desarrollo en moneda extranjera. 
  • Los deudores deben adoptar una conducta de préstamos responsables: Abstenerse de comportamientos oportunistas que busquen beneficios políticos a corto plazo.
  • Mayor participación de los parlamentos para mejores prácticas, más transparencia y debate público amplio.

El encuentro puso de manifiesto la necesidad urgente de un cambio estructural en la gestión de las crisis de deuda que enfrentan los países del sur global. El diálogo subraya un consenso creciente: el camino hacia una economía global más equitativa requiere soluciones justas, oportunas y orientadas al desarrollo.

Te puede interesar
40b909a4-db99-4de7-98ba-0ae894e6a5fe

Argentina con futuro social en descenso y llorando una matriz productiva sin mano de obra

Maria Herminia Grande
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

Argentina dejó atrás el ascenso social y transita un modelo de descenso que el proyecto de Milei no corrige, sino que profundiza. Con un esquema extractivo de poco empleo y reformas que ajustan salarios, consumo y ciencia, el país sigue sin una estrategia capaz de revertir la pendiente. Mientras parte de la sociedad apuesta al “y si le sale bien”, la dirigencia opositora tampoco logra construir una salida superadora.

milman

Gerardo Milman, entre trascendidos, cargos rotativos y un costo político que nadie quiere asumir

COLUMNA DEL EDITOR
ACTUALIDAD18 de noviembre de 2025

En los pasillos de la política nacional volvió a instalarse el nombre de Gerardo Milman, aunque no por una designación concreta sino por lo que, según diversas versiones internas, sería una sucesión de ofrecimientos hipotéticos que nunca terminan de materializarse. Funcionarios y operadores comentan, fuera de micrófono, que nadie parece dispuesto a asumir el costo político de impulsar formalmente un cargo para el ex funcionario, cuyo nombre genera resistencias tanto dentro como fuera de su propio espacio.

Captura de pantalla 2025-11-18 122544

Jóvenes argentinos ante el mercado laboral: entre la flexibilidad, la incertidumbre y el debate por la reforma

ACTUALIDAD18 de noviembre de 2025

Un estudio reciente realizado entre septiembre y noviembre de 2025 por Enter Comunicación y Reyes Filadoro analizó la realidad laboral de jóvenes argentinos de 18 a 35 años, sus expectativas profesionales y su mirada sobre una eventual reforma laboral. La investigación combinó encuestas, focus groups y análisis digital, y ofrece un panorama complejo, atravesado por la precariedad, el escepticismo y la búsqueda de nuevos modos de trabajar.

prepaga-galeno

Recomiendan denuncia penal contra directivos de Galeno

Gaston Garriga
ACTUALIDAD06 de noviembre de 2025

“Cuando las prepagas incumplen un fallo judicial, como en este caso, siempre queda un recurso: la denuncia penal por desobediencia. No a la empresa, que es una persona jurídica, sino a los directivos, con nombre y apellido”, sostuvo la Dra. Valeria Carreras, durante su reciente participación en el programa de streaming “Salud en serio”, que emite la señal LPTV.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email