Editorial de Suramericana Visión: ¿Por dónde va Argentina?

En un nuevo informe económico semanal, desde el think tank del ex ministro de economía Martín Guzmán, Suramericana Visión, se presentó una editorial que plantea sobre el presente y el posible futuro de nuestro país.

ANALISIS 22 de noviembre de 2024
channels4_profile
Suramericana Visión, el think tank de Martín Guzmán, publica un informe económico semanal

La polarización en 2025

Se acentúa la polarización de cara al año electoral: la decisión del Gobierno de quitarle por Decreto la jubilación y la pensión a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner exalta a las tropas de ambos bandos y parece ser parte de una estrategia para definir dos polos marcadamente opuestos de cara a la elección legislativa – LLA versus el Cristinismo.

En este escenario de polarización LLA vs. CFK, se ven favorecidas las perspectivas electorales del Gobierno. Sin embargo, esto también conlleva una toma de riesgos para la estabilidad de las variables financieras, que será mayor cuanto peores sean los resultados económicos y sociales.

La debilidad de la oposición en estos momentos es enorme. Una muestra de ello fue el proceso en la Cámara de Diputados para modificar el régimen de aprobación/rechazo de los DNU (buscando equiparar las condiciones a aquellas necesarias para aprobar una ley, que requiere de la aprobación de ambas cámaras del Congreso) y para rechazar el DNU que busca flexibilizar las condiciones admisibles para canjes de deuda pública en moneda extranjera bajo ley local.

El Gobierno logró romper a la oposición en el contexto de las negociaciones por el Presupuesto 2025 y prácticamente dormir los posibles cambios hasta el año próximo.

La situación de mercado sigue mejorando y aún sigue habiendo upside en el precio de los bonos pagaderos en moneda extranjera. En el corto plazo, el riesgo país puede continuar bajando de la mano del refuerzo de la percepción de que hay plena capacidad de pago de las deudas externas aún sin acceso al mercado de crédito internacional en 2025.

Mientras en los mercados cunden los festejos, la situación social es mala. En los sectores informales y de menores ingresos no hay recuperación. Pero aparece una diferencia con respecto a los meses previos: se da una mejora de los salarios de los trabajadores registrados del sector privado, que incluyen al núcleo de la clase media argentina. La lectura de esta situación puede llevar al Gobierno a seguir profundizando la polarización, que es aún más beneficiosa en este contexto socio-económico que lo que era hace unos meses.


El problema de la apreciación del tipo de cambio real

Varios consultores marcan el problema de la apreciación del tipo de cambio real. Pero el principal problema con ello de cara a las proyecciones de balanza comercial de 2025 no es macroeconómico, sino social. Se está dando una forma de enfermedad holandesa con cepo.

La enfermedad holandesa indica que el desarrollo de los sectores de recursos naturales aprecia el tipo de cambio real y así desplaza a los sectores industriales que se vuelven menos competitivos. En Argentina, el fuerte crecimiento del sector energético y en menor medida de la minería permite contar con las divisas para sostener la actual política cambiaria, aún con algo más de apreciación del tipo de cambio real, sin que ello implique en 2025 la necesidad de una devaluación del tipo de cambio oficial, pero debilita a muchos de los otros sectores de la economía, que con un tipo de cambio más apreciado tienen problemas de competitividad.

Las principales consecuencias de la apreciación del tipo de cambio real son distributivas y tienen lugar vía los efectos de esa dinámica productiva en el mercado de trabajo: los sectores que crecen no tienen capacidad de absorber al empleo que se desplaza en los sectores que se contraen, y de ese modo la absorción queda a cargo de los sectores de servicios, con trabajos de menor calidad y menor nivel de ingresos reales.

Este fenómeno puede ser políticamente sostenible durante el año próximo en la medida en que las alternativas electorales opositoras al Gobierno sean vistas como “volver al pasado”.

Te puede interesar
99598

El Caso Spagnuolo, como síntoma y enfermedad de la decadencia política argentina

Maria Herminia Grande
ANALISIS 27 de agosto de 2025

La corrupción expuesta en lo más alto del poder devoró la narrativa de la “anticasta” y dejó a la política atrapada en su propia decadencia. El país se paraliza entre el ajuste, la inflación y el riesgo país en alza, mientras Milei aparece solo, aferrado a una hermana que ya es parte del problema y no de la solución.

zebra

Trump y Putin cara a cara: contexto y escenarios en Alaska

ANALISIS 11 de agosto de 2025

La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.

ChatGPT Image 5 ago 2025, 09_11_51 p.m.

El fin del “mundo uno”: comunicación, pluralidad cultural y cambios políticos

Lic. Andrés Berazategui
ANALISIS 05 de agosto de 2025

Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.

unnamed (5)

Guerra sin cuartel: seguridad, militarización y delitos complejos

Jodor Jalit
ANALISIS 02 de agosto de 2025

La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 11.18.22 AM

Milei en su loop imaginario, la política finge que no ve

Maria Herminia Grande
ANALISIS 29 de julio de 2025

Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.