Editorial de Suramericana Visión: ¿Por dónde va Argentina?

En un nuevo informe económico semanal, desde el think tank del ex ministro de economía Martín Guzmán, Suramericana Visión, se presentó una editorial que plantea sobre el presente y el posible futuro de nuestro país.

ANALISIS 22 de noviembre de 2024
channels4_profile
Suramericana Visión, el think tank de Martín Guzmán, publica un informe económico semanal

La polarización en 2025

Se acentúa la polarización de cara al año electoral: la decisión del Gobierno de quitarle por Decreto la jubilación y la pensión a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner exalta a las tropas de ambos bandos y parece ser parte de una estrategia para definir dos polos marcadamente opuestos de cara a la elección legislativa – LLA versus el Cristinismo.

En este escenario de polarización LLA vs. CFK, se ven favorecidas las perspectivas electorales del Gobierno. Sin embargo, esto también conlleva una toma de riesgos para la estabilidad de las variables financieras, que será mayor cuanto peores sean los resultados económicos y sociales.

La debilidad de la oposición en estos momentos es enorme. Una muestra de ello fue el proceso en la Cámara de Diputados para modificar el régimen de aprobación/rechazo de los DNU (buscando equiparar las condiciones a aquellas necesarias para aprobar una ley, que requiere de la aprobación de ambas cámaras del Congreso) y para rechazar el DNU que busca flexibilizar las condiciones admisibles para canjes de deuda pública en moneda extranjera bajo ley local.

El Gobierno logró romper a la oposición en el contexto de las negociaciones por el Presupuesto 2025 y prácticamente dormir los posibles cambios hasta el año próximo.

La situación de mercado sigue mejorando y aún sigue habiendo upside en el precio de los bonos pagaderos en moneda extranjera. En el corto plazo, el riesgo país puede continuar bajando de la mano del refuerzo de la percepción de que hay plena capacidad de pago de las deudas externas aún sin acceso al mercado de crédito internacional en 2025.

Mientras en los mercados cunden los festejos, la situación social es mala. En los sectores informales y de menores ingresos no hay recuperación. Pero aparece una diferencia con respecto a los meses previos: se da una mejora de los salarios de los trabajadores registrados del sector privado, que incluyen al núcleo de la clase media argentina. La lectura de esta situación puede llevar al Gobierno a seguir profundizando la polarización, que es aún más beneficiosa en este contexto socio-económico que lo que era hace unos meses.


El problema de la apreciación del tipo de cambio real

Varios consultores marcan el problema de la apreciación del tipo de cambio real. Pero el principal problema con ello de cara a las proyecciones de balanza comercial de 2025 no es macroeconómico, sino social. Se está dando una forma de enfermedad holandesa con cepo.

La enfermedad holandesa indica que el desarrollo de los sectores de recursos naturales aprecia el tipo de cambio real y así desplaza a los sectores industriales que se vuelven menos competitivos. En Argentina, el fuerte crecimiento del sector energético y en menor medida de la minería permite contar con las divisas para sostener la actual política cambiaria, aún con algo más de apreciación del tipo de cambio real, sin que ello implique en 2025 la necesidad de una devaluación del tipo de cambio oficial, pero debilita a muchos de los otros sectores de la economía, que con un tipo de cambio más apreciado tienen problemas de competitividad.

Las principales consecuencias de la apreciación del tipo de cambio real son distributivas y tienen lugar vía los efectos de esa dinámica productiva en el mercado de trabajo: los sectores que crecen no tienen capacidad de absorber al empleo que se desplaza en los sectores que se contraen, y de ese modo la absorción queda a cargo de los sectores de servicios, con trabajos de menor calidad y menor nivel de ingresos reales.

Este fenómeno puede ser políticamente sostenible durante el año próximo en la medida en que las alternativas electorales opositoras al Gobierno sean vistas como “volver al pasado”.

Te puede interesar
Lo que el Mercado no hará…

Lo que el mercado no hará...

Facundo Ramos
ANALISIS 19 de marzo de 2025

¿Qué pasaría si las decisiones sobre educación, salud o infraestructura quedarán en manos del mercado? ¿Es el repliegue del Estado una evolución natural o el preludio de una crisis social? Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza el impacto de la fragmentación estatal y cómo la lógica de la rentabilidad inmediata amenaza la inversión en el futuro. Cuando el Estado se retira, ¿quién decide qué es necesario para la sociedad?

WhatsApp Image 2025-02-07 at 1.18.44 PM

Los nazis ¿eran socialistas?

Sebastián Lalaurette
ANALISIS 07 de febrero de 2025

El Presidente repitió una idea que circula hace años y cuyo significado conviene desentrañar. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el nazismo fue una forma de socialismo? ¿Hay algo de mérito en la comparación? Una lente deformante que apunta hacia el pasado para desdibujar la figura del presente.

1 (1)

Nomofobia: cuando tu móvil afecta tus decisiones.

Facundo Ramos
ANALISIS 17 de enero de 2025

¿El miedo a estar sin tu móvil es sólo un hábito del siglo XXI o un reflejo de una sociedad hiperconectada y dependiente? Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza la nomofobia como fenómeno contemporáneo y su impacto no solo en la salud mental, sino también en la interacción social y las dinámicas políticas. ¿Estamos perdiendo el control en una era gobernada por dispositivos móviles?

DALL·E 2025-01-16 10.09.14 - A brick wall painted with the Argentine flag. The wall is textured, showing the details of the bricks and mortar, and features the sky blue and white

Desempolvar el viejo anhelo de la unidad nacional

Agustín Balladares
ANALISIS 16 de enero de 2025

Siempre me asombraron los muros. No los grandes ni los históricos, no los de piedra ni los de hierro, sino esos que no se ven, pero se sienten. Muros de distancia entre un barrio y otro, entre una mirada y otra, entre una política y su pueblo. Esos muros que no necesitan ladrillos, porque están hechos de desencuentros, de silencios, de todo lo que dejamos pendiente como sociedad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email