Editorial de Suramericana Visión: ¿Por dónde va Argentina?

En un nuevo informe económico semanal, desde el think tank del ex ministro de economía Martín Guzmán, Suramericana Visión, se presentó una editorial que plantea sobre el presente y el posible futuro de nuestro país.

ANALISIS 22 de noviembre de 2024
channels4_profile
Suramericana Visión, el think tank de Martín Guzmán, publica un informe económico semanal

La polarización en 2025

Se acentúa la polarización de cara al año electoral: la decisión del Gobierno de quitarle por Decreto la jubilación y la pensión a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner exalta a las tropas de ambos bandos y parece ser parte de una estrategia para definir dos polos marcadamente opuestos de cara a la elección legislativa – LLA versus el Cristinismo.

En este escenario de polarización LLA vs. CFK, se ven favorecidas las perspectivas electorales del Gobierno. Sin embargo, esto también conlleva una toma de riesgos para la estabilidad de las variables financieras, que será mayor cuanto peores sean los resultados económicos y sociales.

La debilidad de la oposición en estos momentos es enorme. Una muestra de ello fue el proceso en la Cámara de Diputados para modificar el régimen de aprobación/rechazo de los DNU (buscando equiparar las condiciones a aquellas necesarias para aprobar una ley, que requiere de la aprobación de ambas cámaras del Congreso) y para rechazar el DNU que busca flexibilizar las condiciones admisibles para canjes de deuda pública en moneda extranjera bajo ley local.

El Gobierno logró romper a la oposición en el contexto de las negociaciones por el Presupuesto 2025 y prácticamente dormir los posibles cambios hasta el año próximo.

La situación de mercado sigue mejorando y aún sigue habiendo upside en el precio de los bonos pagaderos en moneda extranjera. En el corto plazo, el riesgo país puede continuar bajando de la mano del refuerzo de la percepción de que hay plena capacidad de pago de las deudas externas aún sin acceso al mercado de crédito internacional en 2025.

Mientras en los mercados cunden los festejos, la situación social es mala. En los sectores informales y de menores ingresos no hay recuperación. Pero aparece una diferencia con respecto a los meses previos: se da una mejora de los salarios de los trabajadores registrados del sector privado, que incluyen al núcleo de la clase media argentina. La lectura de esta situación puede llevar al Gobierno a seguir profundizando la polarización, que es aún más beneficiosa en este contexto socio-económico que lo que era hace unos meses.


El problema de la apreciación del tipo de cambio real

Varios consultores marcan el problema de la apreciación del tipo de cambio real. Pero el principal problema con ello de cara a las proyecciones de balanza comercial de 2025 no es macroeconómico, sino social. Se está dando una forma de enfermedad holandesa con cepo.

La enfermedad holandesa indica que el desarrollo de los sectores de recursos naturales aprecia el tipo de cambio real y así desplaza a los sectores industriales que se vuelven menos competitivos. En Argentina, el fuerte crecimiento del sector energético y en menor medida de la minería permite contar con las divisas para sostener la actual política cambiaria, aún con algo más de apreciación del tipo de cambio real, sin que ello implique en 2025 la necesidad de una devaluación del tipo de cambio oficial, pero debilita a muchos de los otros sectores de la economía, que con un tipo de cambio más apreciado tienen problemas de competitividad.

Las principales consecuencias de la apreciación del tipo de cambio real son distributivas y tienen lugar vía los efectos de esa dinámica productiva en el mercado de trabajo: los sectores que crecen no tienen capacidad de absorber al empleo que se desplaza en los sectores que se contraen, y de ese modo la absorción queda a cargo de los sectores de servicios, con trabajos de menor calidad y menor nivel de ingresos reales.

Este fenómeno puede ser políticamente sostenible durante el año próximo en la medida en que las alternativas electorales opositoras al Gobierno sean vistas como “volver al pasado”.

Te puede interesar
c9e73704e8db051238de254bb8cc4f9b

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Mariano Seco
ANALISIS 08 de julio de 2025

El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo. Este artículo analiza la anatomía de esa contradicción -el "Leviatán libertario"- y examina los factores que podrían derivar en una caída presidencial anticipada, o, por el contrario, en una excepción histórica: la sobrevivencia de un cisne negro en el presidencialismo sudamericano.

WhatsApp Image 2025-06-17 at 1.43.24 PM

¿La iniciativa en la batalla cultural cambia de bando?

Lic. Luciano Ronzoni Guzmán
ANALISIS 17 de junio de 2025

El gobierno de Javier Milei parece haber empezado a perder terreno en el campo más impredecible: el cultural. Entre el impacto simbólico de “El Eternauta” y la proscripción judicial de CFK, reaparecen narrativas colectivas que activan zonas dormidas del inconsciente popular. El Oficialismo ya no parece tener el monopolio del relato.

ian-mochejpg

La convalidación del error: Líderes que gobiernan bajo injurias

Gastón Landi
ANALISIS 04 de junio de 2025

Los nuevos retos en el mundo acercaron propuestas, en algunos casos desconocidas y otras que parecían haber quedado lejos de volver a ponerse en práctica. Lo interesante es que nadie previó que el avance para, posteriormente, combinar las dos cualidades —desconocido y antiguo— terminaría por concretarse en un grave error político.

IMG-20250530-WA0057

Porque te quiero, te aporreo

Andrés Miquel
ANALISIS 31 de mayo de 2025

Sectores de la oposición que no quieren ser oposición a Javier Milei, transitan la contradicción que el propio Presidente les propone. Pide que lo acepten como es, con sus reglas, modos y, ante todo, su violencia. ¿Cómo se confía en quien te agrede? Los caminos bifurcados del PRO y la UCR en la provincia de Buenos Aires.

IMG-20250523-WA0106

¿Faltan o sobran piezas?

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de mayo de 2025

Pasaron las elecciones en CABA y los coletazos llegaron a la provincia de Buenos Aires. Pocas conjeturas, pero varias acciones. En ese contexto, los frentes pretenden tomar formar. Para algunos, esta etapa de moldeo no puede ser ajena al objetivo central: un triunfo en 2027.

mieli

Normalidad líquida: Cuando la batalla cultural de cada gobierno se naturaliza

Rubén Zavi
ANALISIS 21 de mayo de 2025

Hay algo que se repite, una y otra vez, en cada cambio de gobierno. No es solo el recambio de caras, ministerios o slogans. Es la necesidad —casi la urgencia— de redefinir qué es lo normal. Lo que se considera lógico, deseable o aceptado en una sociedad. Y es que, cuando algo se repite el tiempo suficiente, se vuelve costumbre. Y cuando se vuelve costumbre, y finalmente... se naturaliza, la normalidad liquida anterior se evapora y lo nuevo se normativiza