El espejo roto de la política argentina

Un espejo refleja lo que somos, pero cuando se rompe, ya no devuelve una imagen nítida: solo fragmentos, pedazos inconexos y distorsionados. Así perciben hoy los argentinos a su dirigencia. Datos cuantitativos muestran que la principal preocupación social ya no son los precios, la pobreza o la inseguridad, sino algo más profundo: la sensación de que la política se quebró en su vínculo con la confianza ciudadana.

ANALISIS 02 de octubre de 2025 Rubén Zavi
workshop-corrupcion
Imagen: Noticias UNSAM

En ese “espejo roto”, cada nuevo escándalo, denuncia o sospecha se convierte en una grieta  más que erosiona la credibilidad. Y cuando la confianza se resquebraja, como advertía  Sartori, todo el edificio democrático comienza a tambalear.

img28

Los últimos datos de septiembre de 2025 de la consultora Management & Fit muestran un  cambio drástico en las preocupaciones sociales: la corrupción se consolida como el principal  problema del país, desplazando a la inflación y a la pobreza. 

En septiembre, un 24% de los encuestados señaló a la corrupción como la mayor amenaza  para la Argentina, 2,3 puntos más que en agosto y más de 5 puntos por encima de julio. La  inseguridad ocupa el segundo lugar con 16,8%, mientras que los aumentos de precios y tarifas  retroceden al tercer puesto (15,9%), pese a la ola de incrementos que golpea a los hogares en  transporte, alquileres, prepagas y servicios públicos. 

La política en el banquillo 

El dato no es menor: el repunte de la corrupción como preocupación social ocurre en  simultáneo con denuncias que salpican tanto al oficialismo como a la oposición.

• Javier Milei debió salir en defensa de su hermana Karina, secretaria general de la  Presidencia, y del diputado José Luis Espert ante versiones de coimas y vínculos con  empresarios investigados por narcotráfico. 

• El kirchnerismo, por su parte, vuelve a estar en escena con la causa Vialidad y los ecos  de la gestión de Julio De Vido. 

La lectura ciudadana parece unificarse en un mensaje: “la corrupción es transversal y nadie se  salva”. El problema erosiona el corazón de la confianza política y desafía la narrativa de “la  casta” que Milei utilizó como motor de su campaña. 

Una economía en segundo plano, pero latente 

Aunque la inflación de septiembre volvería a superar el 2% mensual, la percepción ciudadana  coloca la corrupción por encima de los problemas económicos. La narrativa oficial de  “desaceleración” y los beneficios de ANSES (descuentos en farmacias, supermercados y  ópticas) parecen haber amortiguado el impacto inmediato de la suba de precios. 

Sin embargo, los próximos aumentos de octubre —alquileres, transporte, prepagas, tarifas— pueden reactivar con fuerza la economía en la agenda social. La ciudadanía convive con una  paradoja: la macroeconomía no mejora en los bolsillos, pero la corrupción se percibe como  un mal más corrosivo que la inflación. 

Radiografía social: quién ve qué problema 

  • Sectores bajos: priorizan la pobreza y la desocupación. 
  • Clases medias y altas: la corrupción domina el ranking, con picos de 25,8% en el nivel  educativo medio. 
  • Menores de 40 años: marcan más la inseguridad y el desempleo. 
  • Mayores de 40: acentúan la corrupción como principal flagelo. 

El mapa muestra una fractura discursiva: para unos, la urgencia es resolver lo económico social; para otros, la prioridad es sanear la política. 

¿Qué significa para Milei y la oposición? 

Para el Gobierno: la corrupción puede convertirse en su talón de Aquiles. Defender a su círculo íntimo con el argumento de “chismes de peluquería” no alcanza para sostener la narrativa de la  pureza. Milei necesita comunicar transparencia y diferenciarse de los escándalos del pasado. 

Para la oposición: el terreno es resbaladizo. El kirchnerismo carga con su propio historial, y  Juntos por el Cambio no puede reciclar el discurso anticorrupción sin autocrítica. El desafío es  construir una agenda de ética pública y seguridad con impacto social. 

¿La centralidad donde se pone? 

Si los ciudadanos colocan a la corrupción por encima de la pobreza o de la inflación, no es porque los problemas económicos hayan desaparecido, sino porque perciben que sin  integridad política no habrá solución posible para el resto. En este sentido, Guillermo O’Donnell hablaba de las “democracias delegativas”, donde los liderazgos concentran poder y  la rendición de cuentas se debilita

La centralidad de la corrupción en la agenda social revela algo más profundo que una  coyuntura: expone una fractura en la confianza entre ciudadanos y dirigencia. Como advertía  Sartori, sin credibilidad las instituciones democráticas se vacían de contenido. 

Y es ahí donde, como planteaba Edelman, los problemas públicos se transforman en símbolos  que condensan todos los males: la corrupción ya no es un hecho aislado, sino el prisma desde  el cual se leen la pobreza, la inseguridad o la inflación.

Te puede interesar
Buques (1)

Al campo todo; a la pesca, ni justicia

Giuliano Falconnat
ANALISIS 30 de septiembre de 2025

En medio de la profunda crisis macroeconómica que atraviesa el país, con la escasez de dólares como causa principal y una corrida cambiaria que obligó al Banco Central a intervenir fuertemente para contener el precio del dólar, el Gobierno Nacional puso en marcha dos recetas ya conocidas, que evidencian la desesperación por llegar a las elecciones del próximo 26 de octubre con el menor daño posible.

WhatsApp Image 2025-09-22 at 10.10.46 AM

En defensa del disenso

Paolo Barbieri
ANALISIS 22 de septiembre de 2025

Después de enfrentarse por cierto tiempo, los hombres suelen cansarse. Ese agotamiento, concede la posibilidad del armisticio, generando la excusa para entablar una negociación y alcanzar un pacto que evite la continuación de la lucha. A nuestros políticos les encanta citar como ejemplo el pacto de la Moncloa en España; aunque tengamos ejemplos locales como la batalla de Pavón.

99598

El Caso Spagnuolo, como síntoma y enfermedad de la decadencia política argentina

Maria Herminia Grande
ANALISIS 27 de agosto de 2025

La corrupción expuesta en lo más alto del poder devoró la narrativa de la “anticasta” y dejó a la política atrapada en su propia decadencia. El país se paraliza entre el ajuste, la inflación y el riesgo país en alza, mientras Milei aparece solo, aferrado a una hermana que ya es parte del problema y no de la solución.

zebra

Trump y Putin cara a cara: contexto y escenarios en Alaska

ANALISIS 11 de agosto de 2025

La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.