El espejo roto de la política argentina

Un espejo refleja lo que somos, pero cuando se rompe, ya no devuelve una imagen nítida: solo fragmentos, pedazos inconexos y distorsionados. Así perciben hoy los argentinos a su dirigencia. Datos cuantitativos muestran que la principal preocupación social ya no son los precios, la pobreza o la inseguridad, sino algo más profundo: la sensación de que la política se quebró en su vínculo con la confianza ciudadana.

ANALISIS 02 de octubre de 2025 Rubén Zavi
workshop-corrupcion
Imagen: Noticias UNSAM

En ese “espejo roto”, cada nuevo escándalo, denuncia o sospecha se convierte en una grieta  más que erosiona la credibilidad. Y cuando la confianza se resquebraja, como advertía  Sartori, todo el edificio democrático comienza a tambalear.

img28

Los últimos datos de septiembre de 2025 de la consultora Management & Fit muestran un  cambio drástico en las preocupaciones sociales: la corrupción se consolida como el principal  problema del país, desplazando a la inflación y a la pobreza. 

En septiembre, un 24% de los encuestados señaló a la corrupción como la mayor amenaza  para la Argentina, 2,3 puntos más que en agosto y más de 5 puntos por encima de julio. La  inseguridad ocupa el segundo lugar con 16,8%, mientras que los aumentos de precios y tarifas  retroceden al tercer puesto (15,9%), pese a la ola de incrementos que golpea a los hogares en  transporte, alquileres, prepagas y servicios públicos. 

La política en el banquillo 

El dato no es menor: el repunte de la corrupción como preocupación social ocurre en  simultáneo con denuncias que salpican tanto al oficialismo como a la oposición.

• Javier Milei debió salir en defensa de su hermana Karina, secretaria general de la  Presidencia, y del diputado José Luis Espert ante versiones de coimas y vínculos con  empresarios investigados por narcotráfico. 

• El kirchnerismo, por su parte, vuelve a estar en escena con la causa Vialidad y los ecos  de la gestión de Julio De Vido. 

La lectura ciudadana parece unificarse en un mensaje: “la corrupción es transversal y nadie se  salva”. El problema erosiona el corazón de la confianza política y desafía la narrativa de “la  casta” que Milei utilizó como motor de su campaña. 

Una economía en segundo plano, pero latente 

Aunque la inflación de septiembre volvería a superar el 2% mensual, la percepción ciudadana  coloca la corrupción por encima de los problemas económicos. La narrativa oficial de  “desaceleración” y los beneficios de ANSES (descuentos en farmacias, supermercados y  ópticas) parecen haber amortiguado el impacto inmediato de la suba de precios. 

Sin embargo, los próximos aumentos de octubre —alquileres, transporte, prepagas, tarifas— pueden reactivar con fuerza la economía en la agenda social. La ciudadanía convive con una  paradoja: la macroeconomía no mejora en los bolsillos, pero la corrupción se percibe como  un mal más corrosivo que la inflación. 

Radiografía social: quién ve qué problema 

  • Sectores bajos: priorizan la pobreza y la desocupación. 
  • Clases medias y altas: la corrupción domina el ranking, con picos de 25,8% en el nivel  educativo medio. 
  • Menores de 40 años: marcan más la inseguridad y el desempleo. 
  • Mayores de 40: acentúan la corrupción como principal flagelo. 

El mapa muestra una fractura discursiva: para unos, la urgencia es resolver lo económico social; para otros, la prioridad es sanear la política. 

¿Qué significa para Milei y la oposición? 

Para el Gobierno: la corrupción puede convertirse en su talón de Aquiles. Defender a su círculo íntimo con el argumento de “chismes de peluquería” no alcanza para sostener la narrativa de la  pureza. Milei necesita comunicar transparencia y diferenciarse de los escándalos del pasado. 

Para la oposición: el terreno es resbaladizo. El kirchnerismo carga con su propio historial, y  Juntos por el Cambio no puede reciclar el discurso anticorrupción sin autocrítica. El desafío es  construir una agenda de ética pública y seguridad con impacto social. 

¿La centralidad donde se pone? 

Si los ciudadanos colocan a la corrupción por encima de la pobreza o de la inflación, no es porque los problemas económicos hayan desaparecido, sino porque perciben que sin  integridad política no habrá solución posible para el resto. En este sentido, Guillermo O’Donnell hablaba de las “democracias delegativas”, donde los liderazgos concentran poder y  la rendición de cuentas se debilita

La centralidad de la corrupción en la agenda social revela algo más profundo que una  coyuntura: expone una fractura en la confianza entre ciudadanos y dirigencia. Como advertía  Sartori, sin credibilidad las instituciones democráticas se vacían de contenido. 

Y es ahí donde, como planteaba Edelman, los problemas públicos se transforman en símbolos  que condensan todos los males: la corrupción ya no es un hecho aislado, sino el prisma desde  el cual se leen la pobreza, la inseguridad o la inflación.

Te puede interesar
IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Imagen de WhatsApp 2025-10-21 a las 19.43.42_a4e4697b

Gray: "Soy un intendente peronista opositor a Milei, La Campora y Grabois"

Nicolás Fernández Rivas
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Perón advertía que marcar errores también es un acto de lealtad. Con esa premisa, Fernando Gray vuelve a plantarse frente al sectarismo y llama a recuperar un peronismo amplio, con debate y representación real del trabajo y la producción. Premisas que lo llevan a ser candidato a diputado Nacional.

607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email