
Venezuela ante el riesgo de intervención militar extranjera
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Nueva York / Damasco. La diplomacia estadounidense ha logrado una victoria parcial en Medio Oriente. El enviado especial del presidente Donald Trump para Siria, Tom Barrack, anunció este viernes un acuerdo de alto el fuego entre los gobiernos de Israel y Siria, que pone freno a los enfrentamientos que han desangrado la región de Sueida en el sur sirio durante la última semana. El conflicto, de fuerte trasfondo sectario, ha enfrentado a la minoría drusa contra clanes beduinos respaldados por tribus árabes, dejando un saldo de al menos 718 muertos, según fuentes independientes.
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de julio de 2025El conflicto estalló tras los bombardeos israelíes
El conflicto estalló tras una serie de bombardeos israelíes en territorio sirio —incluida la sede del Ministerio de Defensa en Damasco— que, según el gobierno de Netanyahu, buscaban proteger a la minoría drusa, presente también en Israel y el Líbano. Por su parte, el presidente sirio Ahmed al Shara, exlíder del grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), acusó a Israel de socavar “la unidad del pueblo sirio”, aunque también señaló que la protección de los drusos es una prioridad de su gobierno.
El estallido en Sueida
El acuerdo llega en un momento especialmente delicado para Siria. Desde el derrocamiento del régimen de Bashar al Asad en diciembre pasado, el país ha vivido una reconstrucción fragmentada y marcada por tensiones sectarias. El nuevo gobierno liderado por Al Shara, quien tomó el poder tras años de liderar la insurgencia islamista, ha enfrentado múltiples desafíos de seguridad, siendo el estallido en Sueida el más sangriento hasta ahora.
Entre civiles y militares se reportaron 1000 muertos
Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, entre los muertos hay 287 miembros de las fuerzas de seguridad sirias, incluyendo 15 víctimas de los bombardeos israelíes. También murieron 391 drusos, incluidos 80 civiles y siete niños, y al menos 165 fueron ejecutados por las propias fuerzas de seguridad sirias. Además, se reportaron 21 muertos entre los beduinos, un periodista fallecido en circunstancias aún no esclarecidas y tres civiles muertos en el ataque israelí contra el Ministerio de Defensa.
Israel propicia el retiro de tropas de Sueida
Mientras tanto, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió que el régimen sirio debe cesar su ofensiva contra la población drusa en Sueida y retirar sus tropas de la zona. Por su parte, la presidencia siria había anunciado un retiro parcial de sus fuerzas a comienzos de semana, aunque luego volvió a movilizarlas para contener los enfrentamientos.
Iniciativa diplomática en una zona gris
Hasta el momento, ni Damasco ni Tel Aviv han hecho declaraciones oficiales sobre el acuerdo anunciado por Washington. El Departamento de Estado estadounidense tampoco ha confirmado la tregua, dejando la iniciativa diplomática de Barrack en una zona gris.
El alto el fuego busca contener el conflicto
Lo cierto es que el alto el fuego promovido por Trump a través de su enviado especial busca contener un conflicto que, de continuar escalando, podría reabrir frentes regionales y profundizar las fisuras sectarias en una Siria aún sin cicatrizar tras casi quince años de guerra civil.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.
Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.
Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.
Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.