Trump y la guerra comercial sin brújula

La política comercial de Estados Unidos ha vuelto al centro del tablero internacional, pero no por razones estratégicas o estructurales, sino por los impredecibles vaivenes del presidente Donald Trump. Su nueva amenaza de imponer aranceles a decenas de países —desde la Unión Europea hasta Sri Lanka— no solo agita a los mercados y cancillerías del mundo, sino que también confirma que la principal constante de su estrategia económica es la confusión.

POLÍTICA INTERNACIONAL19 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-13-jul-2025-11_37_22

El 1 de agosto entra en vigor una nueva tanda de gravámenes

Esta semana, Trump reprogramó para el 1 de agosto la entrada en vigor de una nueva tanda de gravámenes, pospuestos en abril tras un primer estallido proteccionista que dejó a gobiernos y empresas con 90 días para negociar. Pero lejos de cerrar acuerdos sustantivos, Estados Unidos apenas logró un par de compromisos preliminares con Reino Unido y Vietnam. Mientras tanto, la amenaza arancelaria se mantiene viva, ahora con cartas personalizadas enviadas a 25 países y con nuevos golpes sorpresa: un arancel del 35% contra Canadá o un castigo al cobre importado del 50%.

El “TACO” —siglas en inglés de Trump Always Chickens Out, o Trump siempre se acobarda

La reacción de los mercados ha sido llamativamente tibia. Algunos analistas ya no temen una guerra comercial total, sino que ven en Trump al “TACO” —siglas en inglés de Trump Always Chickens Out, o Trump siempre se acobarda—, una figura que infla el conflicto para luego retroceder. Pero esta percepción puede ser peligrosa. El Nobel de Economía Paul Krugman advirtió esta semana que, esta vez, el presidente podría ir hasta el final, empujado por un nacionalismo económico sin lógica previsible.

Unilateralismo sin estrategia

El problema ya no es solo económico: es político. La manera en que Trump utiliza los aranceles —a menudo sin aviso previo, sin criterios técnicos, y con motivaciones extra comerciales, como su deseo de ayudar judicialmente a Jair Bolsonaro o castigar a Canadá por su supuesta pasividad frente al tráfico de fentanilo— ha convertido a la política comercial de Estados Unidos en una ruleta geopolítica.

Las reglas se modifican de manera unilateral al ritmo del humor presidencial

En las últimas semanas, países como Indonesia o Japón han descubierto las tasas impuestas a sus productos a través de publicaciones en Truth Social, sin canales diplomáticos claros ni coordinación institucional. Otros, como Brasil, han visto multiplicarse los aranceles sin siquiera participar de las negociaciones. Y todo esto ocurre en un clima donde las reglas se modifican de manera unilateral y en tiempo real, al ritmo del humor presidencial.

Según un estudio de la Universidad de Yale, los nuevos aranceles costarían a las familias estadounidenses más de 2.300 dólares al año

La lógica de Trump se apoya en una visión distorsionada del “sentido común” y en una narrativa donde Estados Unidos ha sido durante décadas una víctima explotada por el comercio global. Su objetivo declarado: devolver empleos manufactureros y reafirmar la “grandeza americana”. Pero las cifras revelan otra realidad: según un estudio de la Universidad de Yale, los nuevos aranceles costarían a las familias estadounidenses más de 2.300 dólares al año y podrían provocar un escenario de estanflación, combinando inflación alta con bajo crecimiento económico.

El cuento de Pedro y el lobo… ¿con final inesperado?

Para muchos actores internacionales, la política arancelaria de Trump ya opera como una amenaza constante sin ejecución: un espectáculo para su base electoral, donde la grandilocuencia reemplaza a la coherencia. Pero esa percepción puede desarmarse en cualquier momento. Como señala Carolyn Kissane, especialista en política comercial de la Universidad de Nueva York, la táctica del presidente sigue un patrón: tensar al máximo, imponer miedo, y luego retroceder ligeramente. El problema es que en algún momento, como en el cuento de Pedro y el lobo, la amenaza puede hacerse real, y para entonces, pocos estarán preparados.

El apodo de “Tariff Man” hoy vuelve como caricatura y advertencia

El apodo de “Tariff Man” que alguna vez el propio Trump abrazó como una broma, hoy vuelve como caricatura y advertencia. En un mundo interdependiente, la guerra comercial ya no es una simple disputa de tarifas: es una amenaza a la gobernabilidad económica global, y también al multilateralismo, cada vez más frágil.

¿Cuánto más puede resistir el orden global ante esta versión arancelaria del caos?

Si en 2018 su política comercial ya había fracturado el equilibrio con China, hoy Trump multiplica frentes en simultáneo. Y en medio de una campaña electoral en la que el proteccionismo vuelve a ser una bandera, cabe preguntarse cuánto más puede resistir el orden global ante esta versión arancelaria del caos.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-14-ago-2025-13_53_24

Lula recurre a Xi, Putin y Modi para sortear el tarifazo de Trump y reforzar el eje del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL21 de agosto de 2025

La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.

Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.