¿Cómo es la anatomía electoral de la Provincia de Buenos Aires? Análisis de La Sastrería

La Provincia de Buenos Aires se perfila una vez más como el principal campo de batalla en las elecciones legislativas de 2025. Un reciente informe de la consultora de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, La Sastrería, titulado "Anatomía de la Elección 2025", ofrece un desglose de las dinámicas en las secciones electorales de la Provincia. ¿Qué segmentos del electorado serán clave para estas elecciones?

POLÍTICA 30 de junio de 2025
La_Sastrería_PBA_Anatomía_Elección_Junio_2025_page-0024

Para comprender la distribución de fuerzas en la provincia, es fundamental entender su división electoral. El territorio bonaerense se organiza en ocho secciones electorales que, de acuerdo a la ley provincial, agrupan a los diferentes partidos (municipios) y se utilizan para la elección de 92 diputados y 46 senadores que integran el poder legislativo bonaerense. Cada sección, con su porción de electorado, elige una cantidad específica de legisladores, lo que genera una particular dinámica de representación.

Sin embargo, según la Ley electoral 5.109, para elegir al Gobernador y Vicegobernador, toda la provincia se considera una única sección electoral. La división en 8 secciones electorales se aplica únicamente para elegir diputados y senadores bonaerenses.

La_Sastrería_PBA_Anatomía_Elección_Junio_2025_page-0003

El estudio de La Sastrería destaca que el Conurbano bonaerense, que incluye la Primera y Tercera Sección Electoral, concentra el 65% del padrón provincial. Históricamente, esta región se ha consolidado como el epicentro de la disputa electoral y la principal reserva de votos para el peronismo en las elecciones nacionales. Sin embargo, la lectura simplista de "el Conurbano define todo" puede ser engañosa. El 35% de los votantes bonaerenses se encuentran en el interior de la provincia, un segmento que, aunque menor en volumen bruto, muestra un comportamiento electoral propio y donde, por la forma de distribución de bancas, el voto es "más eficiente" en términos de proporcionalidad.

La "clase media" de la Provincia de Buenos Aires emerge como un actor decisivo en la próxima contienda. Este sector representa el 38% del electorado provincial. Un dato que no pasa desapercibido es que la mayoría de este segmento se ubica fuera de la Primera y Tercera Sección Electoral del Conurbano. Históricamente, este voto de clase media ha demostrado una mayor volatilidad y una tendencia a la alternancia en sus preferencias políticas, convirtiéndose en un factor que puede inclinar la balanza en la disputa por las bancas legislativas.

El análisis geográfico del voto refuerza la complejidad. La Primera y Tercera Sección Electoral concentran el 57.2% del padrón bonaerense. Sin embargo, la Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava Sección Electoral (esta última incluyendo a La Plata), suman el 42.8% restante. A pesar de su menor volumen en el padrón, su relevancia estratégica es alta debido a lo que el informe denomina "ponderación del voto". En estas secciones del interior, la incidencia de cada sufragio en la definición de legisladores provinciales puede ser mayor, especialmente en aquellas donde la competencia se prevé más reñida.

El tablero legislativo y la disputa por las secciones

La anatomía de esta elección se vuelve aún más compleja al observar la composición actual y proyectada del poder legislativo bonaerense, y qué es lo que se pone en juego en cada una de las ocho secciones.

En la Cámara de Diputados provincial, sobre un total de 92 bancas, Unión por la Patria cuenta con 43, lo que le otorga una posición dominante pero no mayoritaria. Juntos por el Cambio (JxC) ostenta 28 escaños, La Libertad Avanza (LLA) 12, y el resto se distribuye entre monobloques y otros espacios. Para 2025, se renuevan 46 bancas en Diputados.

En el Senado provincial, de un total de 46 bancas, Unión por la Patria tiene 21, JxC 17 y LLA 5, con otros bloques completando el panorama. La renovación para 2025 afecta 23 bancas.

Senado Provincial:

  • Unión por la Patria (UP): De sus 21 senadores actuales, 10 se quedan y 11 se renuevan. Las secciones donde UP renueva bancas en el Senado son la 1°, 4°, 6° y 8°.
  • Juntos por el Cambio (JxC): De sus 17 senadores actuales, 7 se quedan y 10 se renuevan. JxC renueva bancas en las secciones 1°, 4°, 5°, 6° y 8°.
  • La Libertad Avanza (LLA): De sus 5 senadores actuales, 4 se quedan y 1 se renueva. La banca a renovar de LLA está en la 1° Sección Electoral.
  • Frente Renovador: De sus 5 senadores actuales, 2 se quedan y 3 se renuevan. Renueva bancas en las secciones 1°, 2°, 3°, 5°, 6° y 8°.
  • Derecha Popular: Este monobloque, fundado por el senador Joaquín de la Torre (separado de LLA), tiene 1 senador actual, 0 se quedan y 1 se renueva. Su banca está en juego en la 1° Sección Electoral.
  • Unión, Renovación y Fe (URF): Fracción de LLA de Carlos Kikuchi, tiene 3 senadores actuales, los 3 se quedan y 0 se renuevan.

Cámara de Diputados Provincial:

  • Unión por la Patria (UP): De sus 43 diputados actuales, 20 se quedan y 23 se renuevan. UP renueva bancas en las secciones 2°, 3°, 5° y 7°.
  • Juntos por el Cambio (JxC): De sus 28 diputados actuales, 10 se quedan y 18 se renuevan. JxC renueva bancas en las secciones 1°, 2°, 3°, 5° y 7°.
  • La Libertad Avanza (LLA): De sus 12 diputados actuales, 4 se quedan y 8 se renuevan. LLA renueva bancas en las secciones 1°, 2°, 3°, 5°, 6°, 7° y 8°.
  • Frente Renovador: De sus 4 diputados actuales, 1 se queda y 3 se renuevan. El Frente Renovador renueva bancas en las secciones 1°, 2°, 3°, 6° y 8°.
  • Acuerdo Cívico (UCR + GEN): De sus 7 diputados actuales, 1 se queda y 6 se renuevan. Las renovaciones de Acuerdo Cívico se dan en las secciones 2°, 3°, 6° y 8°.
  • Unión, Renovación y Fe (URF): De sus 9 diputados actuales, 8 se quedan y 1 se renueva. La renovación de URF es en la 3° Sección Electoral.
  • Coalición Cívica: De sus 3 diputados actuales, 2 se quedan y 1 se renueva. La renovación de la Coalición Cívica es en la 3° Sección Electoral.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT): De sus 2 diputados actuales, 0 se quedan y 2 se renuevan en la Tercera Sección Electoral.

Los protagonistas de las elecciones

Es una obviedad resaltar que el peronismo será el gran protagonista de estas elecciones legislativas: concentran poder en 84 de 135 municipios, aunque estos se dividen entre CFK, Axel Kicillof y Sergio Massa. Cristina Fernández de Kirchner cuenta con peso simbólico y estructura, Axel Kicillof gestiona en territorio con fuerte aval de intendentes y Sergio Massa sostiene referencias municipales. En total, el peronismo tiene poder en el 62% de la provincia.

La_Sastrería_PBA_Anatomía_Elección_Junio_2025_page-0015

Las intendencias peronistas suman un total de 10.686.624 electores, aunque con la confirmación de la condena de CFK y el posible desdoblamiento de las elecciones por Axel Kicillof, el resultado de estas elecciones no está asegurado. Según la Ley electoral 5.109, la convocatoria a elecciones debe ser realizada por el Gobernador con una anticipación no menor a noventa (90) días a la fecha fijada para el comicios, por lo que Kicillof tendría hasta el 26 de julio para unificar las elecciones provinciales con las nacionales.

Por otro lado, La Sastrería segmenta a la oposición en dos niveles:

  • Oposición, Tier 1: Este grupo incluye a Juntos por el Cambio, el Frente Renovador y La Libertad Avanza. El informe desglosa la situación de sus bloques y las bancas que cada uno renueva. Por ejemplo, en el Senado, Juntos por el Cambio renueva 10 de sus 17 bancas actuales, mientras que el Frente Renovador renueva 3 de sus 5, y LLA 1 de sus 5. En Diputados, JxC renueva 18 de sus 28, el Frente Renovador 3 de 4, y LLA 8 de 12. 
  • Oposición, Tier 2: Aquí se incluyen espacios como la UCR, la Coalición Cívica, el FIT, y escisiones de LLA como Derecha Popular (del senador Joaquín de la Torre, cuya banca se pone en juego en septiembre) y Unión, Renovación y Fe (URF) de Carlos Kikuchi. 

¿Qué podemos esperar de estas elecciones legislativas 2025 en la Provincia?

Finalmente, hay que estar atentos a las próximas fechas: el 9 de julio se reconocerán las alianzas que tendrán lugar y el 19 del mismo mes se cerrarán las candidaturas. El 8 de agosto se presentarán las boletas de cada partido y se dará inicio a las campañas electorales de cara al 7 de septiembre, fecha en que tomarán lugar las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.

Como conclusión, la contienda electoral en Buenos Aires no se definirá exclusivamente en los grandes conglomerados urbanos del Conurbano. La estrategia de los partidos y las alianzas deberá mirar con atención el comportamiento de la clase media y la distribución del voto en el interior provincial, así como gestionar sus propias renovaciones legislativas. 

Te puede interesar
larroque-kicillof-bianco-2jpeg

Larroque, “La Patria es el Otro” y su papel central en la construcción de Derecho al Futuro

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 09 de julio de 2025

Andrés “Cuervo” Larroque, actual ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, se ha consolidado como una figura clave en el nuevo armado político que impulsa Axel Kicillof: el Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Con una mirada puesta en la renovación del peronismo bonaerense, Larroque se posiciona como uno de los principales articuladores de un espacio que busca combinar gestión, territorialidad y debate político.

maneslaplata

Manes y Schiaretti oficializan un nuevo espacio: la tercera vía que busca romper la polarización del peronismo

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 05 de julio de 2025

Con la mira puesta en construir una alternativa superadora a la grieta que atraviesa al peronismo, se oficializó este fin de semana el armado político liderado por Facundo Manes y Juan Schiaretti, que apunta a consolidarse como una tercera opción dentro del universo peronista, alejada tanto del kirchnerismo como del oficialismo libertario.

javier_milei_-_zulemita

Del mito menemista al revival mileísta: la Convertibilidad como símbolo eterno

Rubén Zavi
POLÍTICA 05 de julio de 2025

Durante una década, el gobierno de Carlos Menem construyó un mito político sobre los cimientos de la Convertibilidad. Más allá de sus éxitos y fracasos económicos, logró consolidar una narrativa que articuló estabilidad, modernización y liderazgo personalista. Un modelo que aún resuena, desde las críticas del kirchnerismo hasta la reivindicación de Javier Milei.

JTNXTEE2RJFDTDRZM4SCKKMNVQ

Unidad en marcha: Kicillof tomará las riendas de la campaña y crece la incógnita sobre el rol de los intendentes camporistas

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 02 de julio de 2025

El peronismo bonaerense comienza a alinearse de cara a las elecciones provinciales que se celebrarán en septiembre. Luego de semanas de tensiones, cruces subterráneos y reuniones reservadas, este domingo se abrió paso una señal concreta de unidad: los principales sectores del PJ provincial habrían acordado avanzar con una estrategia común. El criterio para definir las candidaturas será pragmático: encabezarán las listas seccionales quienes mejor midan en las encuestas. Pero más importante aún, la conducción de la campaña quedará en manos del gobernador Axel Kicillof.