Ferraresi: el jefe del conurbano que construyó poder desde el apellido y la ruptura

Jorge Ferraresi es más que el intendente de Avellaneda. Es un caso paradigmático del ejercicio del poder en el conurbano bonaerense: una mezcla de gestión, lealtades políticas, redes familiares y lógica de jefe territorial. Desde 2009, gobierna sin sobresaltos el municipio, y en el último tiempo ha consolidado un modelo de conducción altamente personalista, donde su figura —y la de su esposa, Magdalena Sierra— concentran los principales resortes del poder político y administrativo local.

POLÍTICA 28 de junio de 2025 Daniel Muñonetto
410812348_907658814053521_544544185591675698_n
¿Es Ferraresi un gestor exitoso con ambiciones legítimas o un exponente más del poder patrimonialista del conurbano?

Ingeniero, ex ministro nacional y de trayectoria kirchnerista, Ferraresi se presenta como un intendente con resultados en gestión. Bajo su mandato, Avellaneda exhibe indicadores de infraestructura que lo destacan en comparación con otros municipios: cobertura total de cloacas, viviendas sociales, centros educativos y deportivos de nivel. Sin embargo, detrás del relato de eficiencia, se consolida un modelo de conducción con rasgos propios del viejo conurbano: estructura cerrada, cargos familiares y decisión vertical.

La figura de Magdalena Sierra, su esposa, sintetiza esta dinámica. Ex diputada nacional, actual jefa de Gabinete del municipio y pieza clave del armado político local, Sierra no solo acompaña a Ferraresi en lo institucional, sino que es parte del núcleo de decisiones clave. Varios funcionarios del gobierno municipal responden directamente a la pareja, lo que ha generado críticas por prácticas de nepotismo y concentración del poder. En los pasillos del peronismo bonaerense, se habla directamente del “ferraresismo” como un esquema cerrado y autorreferencial.

Este modelo no es nuevo en el conurbano, pero Ferraresi le ha dado un tono singular. Con un estilo rupturista, desafió tanto al oficialismo como a sectores tradicionales del PJ. Fue de los primeros en marcar diferencias con el albertismo, se desmarcó de La Cámpora cuando el juego interno se tensó, y se mantuvo como uno de los más fieles defensores de Axel Kicillof, incluso cuando el resto del peronismo dudaba. Esa lógica de confrontación controlada, más la construcción territorial que lleva adelante en otros distritos, lo ubican como uno de los jefes políticos con proyección provincial.

Hoy, en tiempos de reconfiguración del peronismo tras la salida de Cristina Fernández de Kirchner de la escena electoral, Ferraresi aparece como un actor central: un barón con gestión, estructura y discurso. Pero también como un dirigente que ha consolidado el poder a partir del apellido, con una fuerte impronta familiar y escasa apertura a nuevas generaciones.

¿Es Ferraresi un gestor exitoso con ambiciones legítimas o un exponente más del poder patrimonialista del conurbano? ¿Puede ser parte de una renovación real del peronismo o representa su versión más tradicional bajo nuevas formas? En Avellaneda, la respuesta a esas preguntas ya tiene nombre y apellido. Y gobierna hace más de 15 años.

Te puede interesar
cristina-fernandez-de-kirchner-2044630jpg

El obstáculo interno del peronismo: Cristina y su círculo siguen impidiendo una renovación real

Columna del editor
POLÍTICA 31 de octubre de 2025

A menos de dos años de las elecciones de 2027, el peronismo vuelve a tropezar con su propio laberinto interno. En lugar de reconstruirse tras años de derrotas y fragmentaciones, el espacio sigue atrapado por una lógica de sometimiento y lealtades vacías que impiden su renovación. En el centro de esa parálisis, una vez más, aparece el nombre de Cristina Fernández de Kirchner, que lejos de correrse para dejar crecer nuevas figuras, continúa condicionando cada intento de reconstrucción.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 10.47.02 AM

La canción sigue siendo la misma

POLÍTICA 29 de octubre de 2025

Con todo lo que tuvo de sorpresivo, el triunfo de La Libertad Avanza en prácticamente todo el país puede entenderse a la luz de una serie de fenómenos que ya eran visibles y formaban parte de la agenda de la disusión pública. Sobresale, en particular, la dificultad del peronismo para ofrecer una salida que no descanse en la nostalgia por un pasado que, para muchos votantes, ya es remoto.

resizer

El golpe al peronismo bonaerense

Andrés Miquel
POLÍTICA 28 de octubre de 2025

La interpretación de un resultado electoral lleva en su naturaleza un posicionamiento desde el cuál se observan los números. Si bien el análisis se sustenta en datos concretos, el prisma que atraviesa la lectura puede arrojar una conclusión festiva o depresiva, según el caso. Para el peronismo bonaerense, la ecuación tiene un impacto inicial y es que Javier Milei remontó un millón de votos respecto al 7 de septiembre. ¿Pero sorprende?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email