Una apuesta por el futuro del peronismo

En medio de un escenario político convulsionado, con Cristina Fernández de Kirchner fuera de la competencia electoral y una interna cada vez más visible en el peronismo bonaerense, Jorge Ferraresi emerge como uno de los dirigentes que busca construir una nueva referencia política desde la gestión y el territorio.

POLÍTICA 25 de junio de 2025 Daniel Muñonetto
ferraresi-y-kicillof-durante-el-acto-de-MYOW4OJ5UNBWVCXH6OQUEI5G64
Además de su rol como intendente, Jorge Ferraresi construye un armado político de alcance provincial.

“La clave es volver a enamorar desde la política, pero con hechos concretos. Con propuestas, con cercanía, con soluciones. No alcanza con la nostalgia ni con los discursos”, suele repetir Ferraresi en sus recorridas, sintetizando una visión que apunta a recuperar la iniciativa en un peronismo golpeado pero aún con fuerte presencia en los territorios.

Ferraresi gobierna Avellaneda desde 2009, con un breve impasse entre 2020 y 2022 cuando fue ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Su gestión local, centrada en obras públicas, inversión en salud, educación y urbanismo, le permitió consolidar un perfil de intendente con fuerte capacidad de gestión. Avellaneda, con más de 370.000 habitantes, se convirtió en una vidriera del peronismo en el conurbano.

Entre los logros más destacados de su administración se encuentra la cobertura total del sistema de cloacas en todo el distrito, una infraestructura deportiva de primer nivel que incluye un Centro de Alto Rendimiento Deportivo, y una renovación urbana integral con acceso a espacios públicos de calidad. La ciudad también se posiciona con una de las tasas de empleo local más altas del conurbano, gracias a una política sostenida de promoción industrial y arraigo territorial, que evita el desarraigo de vecinos y vecinas que, históricamente, debían trasladarse a otras zonas para trabajar.

En las últimas elecciones, estuvo cerca de los 10 puntos de corte a favor en lo municipal, por arriba de lo provincial y nacional.  

Ferraresi fue uno de los primeros intendentes en respaldar abiertamente a Axel Kicillof cuando aún no contaba con el consenso generalizado dentro del peronismo bonaerense. Su apoyo fue fundacional: no solo lo acompañó desde el primer momento, sino que además fue uno de los más jugados en consolidar su liderazgo dentro de la provincia. Esa lealtad política se mantiene hasta hoy y se expresa tanto en lo discursivo como en lo territorial, en un vínculo que va más allá de la coyuntura electoral.

El respaldo al gobernador no es solo táctico, sino estratégico: apuesta a un liderazgo con proyección nacional, sostenido en la gestión, en el vínculo con la juventud y en una mirada progresista del Estado. En ese camino, Ferraresi busca ser uno de los pilares de una nueva etapa para el peronismo, con eje en la provincia de Buenos Aires pero con horizonte federal.

Hoy, además de su rol como intendente, construye un armado político de alcance provincial. Cuenta con estructura territorial propia no solo en la Tercera Sección Electoral —una de las más pobladas y estratégicas de la provincia— sino también en otras regiones bonaerenses. Su figura, identificada con el peronismo tradicional y con capacidad de diálogo transversal, lo posiciona como uno de los caciques territoriales con proyección dentro del mapa del PJ bonaerense.

Mientras otros sectores del peronismo se reconfiguran entre la resistencia, la disputa y la incertidumbre, Ferraresi ensaya una alternativa desde la gestión concreta, apostando a sostener el vínculo con los sectores populares y la militancia de base. En tiempos de repliegue y fragmentación, plantea una estrategia de reconstrucción política desde el territorio hacia arriba.

Te puede interesar
969098-20250904li-01-sesion

El día de los dos Senados

POLÍTICA 02 de octubre de 2025

En el Congreso Nacional y en la Legislatura bonaerense se pelean hoy batallas clave. En ambos casos, la puja es por los recursos, pero en ambos casos, también, el telón de fondo son las elecciones que están cada vez más cerca.

Letra P

Viajar sin mapa

POLÍTICA 25 de septiembre de 2025

La Argentina vive en estado de excepción y en la provincia de Buenos Aires empieza la temporada de los dolores de cabeza. La incógnita de qué ocurrirá con el presupuesto nacional se reproduce en territorio bonaerense con ingredientes propios. Una oposición que presiona y un oficialismo dividido cuyos antecedentes en la materia no auguran un panorama tranquilo.

DAE9180-1024x683

Santout utiliza el Instituto Cultural para intervenir en la política de la UNLP

Gastón Enrique Arriaga
POLÍTICA 23 de septiembre de 2025

Mientras en el Instituto Cultural y el Teatro Argentino crecen las quejas de los trabajadores por el recorte de horas extras, la falta de materiales, cancelaciones y cambios inexplicables en las programaciones, Florencia Santout estaría destinando cuantiosos fondos estatales para intervenir en la política universitaria de la UNLP, a través de su organización, La Cámpora.

legislatura-bonaerense-1

Una postal inesperada

POLÍTICA 19 de septiembre de 2025

En la Legislatura bonaerense tuvo lugar ayer algo que hacía tiempo no ocurría y que a estas alturas ya es novedad: una sesión normal. Claro que se trata de una paz de circunstancias, porque los proyectos clave están en la otra cámara. Será el Senado, entonces, el escenario de las batallas complicadas.

unnamed

Insolito hábito de festejar lo obvio y tolerar lo insuficiente

Rubén Zavi y Jimena Politino
POLÍTICA 18 de septiembre de 2025

En campaña, la política argentina convierte en gestos extraordinarios lo que son deberes básicos: presentar un presupuesto, no radicalizar discursos o aumentar partidas para educación y salud. Pero la reciente derrota legislativa del oficialismo, al no poder blindar los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, mostró que el problema ya no es solo comunicacional: la “institución invisible” de la confianza, clave para sostener liderazgos y economías, comenzó a resquebrajarse. La democracia exige más que propaganda de lo obvio; exige resultados que fortalezcan credibilidad.