EE. UU. en ebullición

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.

POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

La movilización cruzó generaciones, religiones y nacionalidades

Desde Los Ángeles hasta Filadelfia, pasando por Nueva York, Miami, Houston y Chicago, la movilización cruzó generaciones, religiones y nacionalidades. Las calles se llenaron de pancartas, símbolos de resistencia, y voces que gritaron: “¡Decimos no al fascismo!”. La elección del nombre “No Kings” (Sin reyes) no fue casual: remite al principio fundacional estadounidense de repudio a la monarquía, que muchos manifestantes consideran hoy amenazado por la figura presidencial de Trump.

De Los Ángeles a Washington: un país movilizado

En Los Ángeles, epicentro de las protestas, más de 30.000 personas se congregaron frente al Ayuntamiento, según medios locales. La ciudad había estado bajo tensión desde una redada migratoria ocurrida el 6 de junio, que dejó medio centenar de detenidos. La respuesta federal fue inmediata: Trump desplegó 2.000 efectivos de la Guardia Nacional sin autorización del gobernador ni de la alcaldía. En una ciudad con fuerte impronta demócrata y migrante, la respuesta ciudadana fue contundente.

Unidad social pocas veces vista

Durante la jornada del sábado, las marchas fueron mayoritariamente pacíficas. Activistas y organizaciones de derechos civiles denunciaron el uso desproporcionado de la fuerza, especialmente tras el uso de gases lacrimógenos por parte de la policía por la tarde. Pero el clima fue, por horas, de celebración democrática. Entre los manifestantes, se vieron desde sacerdotes hasta drag queens, en una demostración de unidad social pocas veces vista.

Testimonios de un país herido

Los relatos personales marcaron la jornada. Lily Martínez, ciudadana estadounidense de origen mexicano, resumió el sentir colectivo al declarar: “Los inmigrantes somos el corazón de Los Ángeles”. A su lado, otras voces como la de Justin Tobey, abogado californiano gay que marchó en Washington D.C., reflejaban el temor por la militarización y la represión: “Nunca vi algo así en mi vida. Es completamente desproporcionado y aterrador”.

Mientras Trump celebraba un desfile militar se sucedían las movilizaciones

En la capital estadounidense, la protesta tomó una forma particular. Mientras Trump celebraba un desfile militar sin precedentes en Washington, la organización Refuse Fascism lideró una movilización paralela que culminó frente a la Casa Blanca. Las imágenes satíricas de Trump como dictador –comparado con Hitler, Kim Jong-un o Putin– dominaron el paisaje visual de la protesta.

El autoritarismo, eje del descontento

Muchos manifestantes denunciaron que lo que está en juego es la supervivencia de la democracia estadounidense. Las críticas no se limitaron al estilo personalista de Trump, sino que apuntaron a un giro estructural: abuso del poder ejecutivo, desprecio por la ley, uso político del aparato migratorio y militarización del espacio público. Algunos, como Barbara Taushanoff, de 69 años, lo dijeron sin rodeos: “El gobierno está en venta. Trump debe enfrentar un impeachment”.

“Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión es un deber”

En Miami, Columbia (Misuri) y San Francisco, también se vieron expresiones de resistencia. En el sur de Florida, los manifestantes enfrentaron amenazas de autoridades locales, pero aun así se congregaron con mensajes como “Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión es un deber”.

Una advertencia para el mundo

Lo que ocurre en Estados Unidos no es un fenómeno aislado. Para los observadores internacionales, esta movilización masiva representa una advertencia: incluso en democracias consolidadas, los liderazgos autoritarios pueden encontrar cauce institucional. El movimiento No Kings denuncia precisamente eso: la normalización del autoritarismo en nombre de la “ley y el orden”.

La Democracia no se da por sentada. Se defiende

En un contexto global donde líderes populistas acumulan poder en países tan diversos como Hungría, Turquía, Rusia , El Salvador, o Argentina, las imágenes de cientos de miles de personas resistiendo en las calles de EE. UU. resuenan como un recordatorio: la democracia no se da por sentada. Se defiende.

Te puede interesar
descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.