
Trump en la ONU: discurso regresivo y polémico
Trump en la ONU dejó un discurso regresivo, nostálgico y antiambientalista que revive la Doctrina Monroe y rechaza el multilateralismo.
La Operación León Creciente ha dejado de ser un episodio aislado para convertirse en el detonante de una crisis regional de proporciones aún impredecibles. Luego del ataque aéreo masivo ejecutado por Israel contra instalaciones nucleares y estratégicas en Irán el pasado 13 de junio, las consecuencias han comenzado a multiplicarse. Este sábado, Irán respondió con una andanada de misiles de mediano alcance que impactaron en el norte de Israel, dejando al menos 14 muertos y decenas de heridos. La represalia marca el inicio de un ciclo de acción-reacción que amenaza con desestabilizar todo el equilibrio de poder en Medio Oriente.
POLÍTICA INTERNACIONAL19 de junio de 2025Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han elevado el nivel de alerta al máximo y comenzaron una movilización general que incluye a más de 200.000 reservistas. El Gabinete de Seguridad, reunido de urgencia, aprobó una ampliación de la ofensiva con ataques selectivos sobre posiciones iraníes en Siria, Irak y el Líbano. Mientras tanto, Irán ha activado a sus aliados regionales: Hezbolá lanzó proyectiles contra posiciones israelíes en la frontera libanesa y los hutíes en Yemen atacaron buques comerciales en el Mar Rojo.
¿Camino a una guerra regional?
El conflicto ya no es solo entre dos Estados. Arabia Saudita ha convocado a una reunión extraordinaria de la Liga Árabe, mientras que Turquía y Rusia han expresado “profunda preocupación” y llamado al cese inmediato de hostilidades. Estados Unidos, pese a haber sido informado previamente de la operación israelí, insiste en que no participó directamente y llama a ambas partes a “evitar una guerra total”. Sin embargo, el despliegue de portaaviones norteamericanos en el Golfo Pérsico sugiere que Washington se prepara para una escalada.
Sacudida económica global: el petróleo sigue subiendo
Los mercados globales reaccionaron con una mezcla de temor y cautela. El barril de petróleo Brent superó los 108 dólares, y el crudo WTI llegó a los 104. La posibilidad de que se bloquee el Estrecho de Ormuz, por donde circula cerca del 20% del petróleo mundial, mantiene en vilo a las principales economías. Europa, especialmente Alemania y Francia, ha convocado a sus ministros de Energía para evaluar estrategias ante un posible racionamiento. Las bolsas asiáticas cerraron en rojo por segundo día consecutivo, y el oro alcanzó su mayor precio en más de dos años.
Un tablero global en movimiento
En el plano político, la ofensiva israelí ha generado reacomodamientos inesperados. El presidente chino, Xi Jinping, pidió una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que India se abstuvo de condenar los ataques, evidenciando su creciente cercanía con Tel Aviv. En América Latina, gobiernos como el de Brasil, Colombia y Chile han condenado “el uso unilateral de la fuerza”, mientras que Argentina, en línea con su nueva política exterior, ha evitado pronunciarse con claridad.
El mundo observa, y teme
Mientras las sirenas antiaéreas suenan en Tel Aviv y se registran apagones masivos en Teherán, el mundo observa con inquietud. La Operación León Creciente ha dejado de ser una operación quirúrgica para convertirse en el epicentro de una nueva fase de inestabilidad global. Lo que comenzó como un ataque preventivo contra el programa nuclear iraní está abriendo las puertas a una guerra abierta con consecuencias económicas, diplomáticas y humanas de largo alcance.
La política internacional ha entrado en una nueva fase. Y el reloj, esta vez, corre más rápido.
Trump en la ONU dejó un discurso regresivo, nostálgico y antiambientalista que revive la Doctrina Monroe y rechaza el multilateralismo.
El debate sobre el subsidio al diésel en Ecuador expone tensiones entre decisiones técnicas y posturas ideológicas. Conoce los impactos sociales y económicos.
Las declaraciones del israelí ministro Finanzas, Bezalel Smotrich, han reavivado la controversia internacional sobre el futuro de Gaza. Durante una conferencia en Tel Aviv, Smotrich aseguró que Israel y Estados Unidos se encuentran en “negociaciones” para dividirse el territorio de la Franja tras la guerra contra Hamás. Según el ministro, el objetivo sería “repartir la tierra en porcentajes” y reconstruir Gaza sobre sus ruinas, en un proceso que calificó de “renovación”.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.