Israel profundiza su ofensiva en Irán y escala la tensión regional

La Operación León Creciente ha dejado de ser un episodio aislado para convertirse en el detonante de una crisis regional de proporciones aún impredecibles. Luego del ataque aéreo masivo ejecutado por Israel contra instalaciones nucleares y estratégicas en Irán el pasado 13 de junio, las consecuencias han comenzado a multiplicarse. Este sábado, Irán respondió con una andanada de misiles de mediano alcance que impactaron en el norte de Israel, dejando al menos 14 muertos y decenas de heridos. La represalia marca el inicio de un ciclo de acción-reacción que amenaza con desestabilizar todo el equilibrio de poder en Medio Oriente.

POLÍTICA INTERNACIONAL19 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-13-jun-2025-12_07_38
Tras los ataques, Teherán responde y Medio Oriente entra en zona crítica

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han elevado el nivel de alerta al máximo y comenzaron una movilización general que incluye a más de 200.000 reservistas. El Gabinete de Seguridad, reunido de urgencia, aprobó una ampliación de la ofensiva con ataques selectivos sobre posiciones iraníes en Siria, Irak y el Líbano. Mientras tanto, Irán ha activado a sus aliados regionales: Hezbolá lanzó proyectiles contra posiciones israelíes en la frontera libanesa y los hutíes en Yemen atacaron buques comerciales en el Mar Rojo.

¿Camino a una guerra regional?

El conflicto ya no es solo entre dos Estados. Arabia Saudita ha convocado a una reunión extraordinaria de la Liga Árabe, mientras que Turquía y Rusia han expresado “profunda preocupación” y llamado al cese inmediato de hostilidades. Estados Unidos, pese a haber sido informado previamente de la operación israelí, insiste en que no participó directamente y llama a ambas partes a “evitar una guerra total”. Sin embargo, el despliegue de portaaviones norteamericanos en el Golfo Pérsico sugiere que Washington se prepara para una escalada.

Sacudida económica global: el petróleo sigue subiendo

Los mercados globales reaccionaron con una mezcla de temor y cautela. El barril de petróleo Brent superó los 108 dólares, y el crudo WTI llegó a los 104. La posibilidad de que se bloquee el Estrecho de Ormuz, por donde circula cerca del 20% del petróleo mundial, mantiene en vilo a las principales economías. Europa, especialmente Alemania y Francia, ha convocado a sus ministros de Energía para evaluar estrategias ante un posible racionamiento. Las bolsas asiáticas cerraron en rojo por segundo día consecutivo, y el oro alcanzó su mayor precio en más de dos años.

Un tablero global en movimiento

En el plano político, la ofensiva israelí ha generado reacomodamientos inesperados. El presidente chino, Xi Jinping, pidió una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que India se abstuvo de condenar los ataques, evidenciando su creciente cercanía con Tel Aviv. En América Latina, gobiernos como el de Brasil, Colombia y Chile han condenado “el uso unilateral de la fuerza”, mientras que Argentina, en línea con su nueva política exterior, ha evitado pronunciarse con claridad.

El mundo observa, y teme

Mientras las sirenas antiaéreas suenan en Tel Aviv y se registran apagones masivos en Teherán, el mundo observa con inquietud. La Operación León Creciente ha dejado de ser una operación quirúrgica para convertirse en el epicentro de una nueva fase de inestabilidad global. Lo que comenzó como un ataque preventivo contra el programa nuclear iraní está abriendo las puertas a una guerra abierta con consecuencias económicas, diplomáticas y humanas de largo alcance.

La política internacional ha entrado en una nueva fase. Y el reloj, esta vez, corre más rápido.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.