Israel profundiza su ofensiva en Irán y escala la tensión regional

La Operación León Creciente ha dejado de ser un episodio aislado para convertirse en el detonante de una crisis regional de proporciones aún impredecibles. Luego del ataque aéreo masivo ejecutado por Israel contra instalaciones nucleares y estratégicas en Irán el pasado 13 de junio, las consecuencias han comenzado a multiplicarse. Este sábado, Irán respondió con una andanada de misiles de mediano alcance que impactaron en el norte de Israel, dejando al menos 14 muertos y decenas de heridos. La represalia marca el inicio de un ciclo de acción-reacción que amenaza con desestabilizar todo el equilibrio de poder en Medio Oriente.

POLÍTICA INTERNACIONAL19 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-13-jun-2025-12_07_38
Tras los ataques, Teherán responde y Medio Oriente entra en zona crítica

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han elevado el nivel de alerta al máximo y comenzaron una movilización general que incluye a más de 200.000 reservistas. El Gabinete de Seguridad, reunido de urgencia, aprobó una ampliación de la ofensiva con ataques selectivos sobre posiciones iraníes en Siria, Irak y el Líbano. Mientras tanto, Irán ha activado a sus aliados regionales: Hezbolá lanzó proyectiles contra posiciones israelíes en la frontera libanesa y los hutíes en Yemen atacaron buques comerciales en el Mar Rojo.

¿Camino a una guerra regional?

El conflicto ya no es solo entre dos Estados. Arabia Saudita ha convocado a una reunión extraordinaria de la Liga Árabe, mientras que Turquía y Rusia han expresado “profunda preocupación” y llamado al cese inmediato de hostilidades. Estados Unidos, pese a haber sido informado previamente de la operación israelí, insiste en que no participó directamente y llama a ambas partes a “evitar una guerra total”. Sin embargo, el despliegue de portaaviones norteamericanos en el Golfo Pérsico sugiere que Washington se prepara para una escalada.

Sacudida económica global: el petróleo sigue subiendo

Los mercados globales reaccionaron con una mezcla de temor y cautela. El barril de petróleo Brent superó los 108 dólares, y el crudo WTI llegó a los 104. La posibilidad de que se bloquee el Estrecho de Ormuz, por donde circula cerca del 20% del petróleo mundial, mantiene en vilo a las principales economías. Europa, especialmente Alemania y Francia, ha convocado a sus ministros de Energía para evaluar estrategias ante un posible racionamiento. Las bolsas asiáticas cerraron en rojo por segundo día consecutivo, y el oro alcanzó su mayor precio en más de dos años.

Un tablero global en movimiento

En el plano político, la ofensiva israelí ha generado reacomodamientos inesperados. El presidente chino, Xi Jinping, pidió una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que India se abstuvo de condenar los ataques, evidenciando su creciente cercanía con Tel Aviv. En América Latina, gobiernos como el de Brasil, Colombia y Chile han condenado “el uso unilateral de la fuerza”, mientras que Argentina, en línea con su nueva política exterior, ha evitado pronunciarse con claridad.

El mundo observa, y teme

Mientras las sirenas antiaéreas suenan en Tel Aviv y se registran apagones masivos en Teherán, el mundo observa con inquietud. La Operación León Creciente ha dejado de ser una operación quirúrgica para convertirse en el epicentro de una nueva fase de inestabilidad global. Lo que comenzó como un ataque preventivo contra el programa nuclear iraní está abriendo las puertas a una guerra abierta con consecuencias económicas, diplomáticas y humanas de largo alcance.

La política internacional ha entrado en una nueva fase. Y el reloj, esta vez, corre más rápido.

Te puede interesar
descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.