Trump vs. Musk

La aparente ruptura entre Donald Trump y Elon Musk ha dejado atrás el idilio entre el presidente más poderoso del mundo y el empresario más rico del planeta.

POLÍTICA INTERNACIONAL16 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
Trump-y-Musk-en-Oficina-Oval-Casa-Blanca-1

Durante meses, Donald Trump y Elon Musk formaron una alianza tan pragmática como opaca: Musk inyectó cientos de millones en la campaña republicana y puso a su servicio la red social X; Trump, a su vez, empezó a moldear políticas públicas —y hasta contratos multimillonarios— a medida de los intereses del magnate tecnológico. Pero esa luna de miel ha terminado.

El enfrentamiento podría tener repercusiones estructurales

El reciente conflicto, desatado con declaraciones cruzadas y amenazas veladas, no es solo un espectáculo personalista. Refleja una lucha más profunda por el control del poder económico, mediático y normativo en la principal potencia del planeta. En una democracia cada vez más tensionada por intereses privados y concentración de poder, el enfrentamiento entre Trump y Musk podría tener repercusiones estructurales para el modelo institucional estadounidense.

Un divorcio con consecuencias políticas

Trump, desde su rol como jefe de Estado, ha insinuado cortar el flujo de dinero público a las empresas de Musk —en particular SpaceX y Tesla— que desde hace años dependen de contratos y subvenciones federales. Solo SpaceX ha recibido más de 22.000 millones de dólares del Pentágono y la NASA. Aunque rescindir estos contratos no es sencillo desde el punto de vista legal, el mensaje es claro: en la era Trump, la fidelidad política puede condicionar el acceso al Estado.

Sin la ayuda de Musk, Trump podría no haber ganado las elecciones

Por su parte, Musk ha recordado que sin su ayuda Trump no habría ganado las elecciones de 2024. La afirmación puede ser discutible, pero no irrelevante: X —la red que compró y transformó— fue clave para amplificar los mensajes del trumpismo, mientras su financiación ayudó a desequilibrar la balanza en estados clave. Su promesa implícita ahora es otra: si quiere, puede dejar de ayudar. O incluso dificultar la gobernabilidad del presidente.

Más que egos: regulaciones, contratos y algoritmos

La disputa también tiene implicancias materiales. La regulación de los coches autónomos, de las emisiones y del sector espacial pueden definir el futuro de las principales empresas de Musk. Pero también afectan al desarrollo industrial, tecnológico y militar de Estados Unidos. ¿Puede Trump darse el lujo de cortar los vínculos con un actor que, le guste o no, lidera áreas clave de la innovación nacional?

Posible creación de un tercer partido

En paralelo, Musk conserva armas poderosas. Una de ellas es X, su red social, que funciona como canal alternativo de desinformación y opinión pública. El empresario puede amplificar mensajes contrarios a Trump, influir en la agenda política y alimentar campañas opositoras. Incluso ha insinuado la creación de un tercer partido. Aunque es improbable que tenga éxito electoral, podría restar apoyos a los republicanos en 2026 y complicar la agenda legislativa de la Casa Blanca.

 El riesgo de la política personalizada

Lo más preocupante no es la pelea en sí, sino lo que revela: que decisiones que afectan a millones de personas, como los contratos públicos, los visados o las regulaciones tecnológicas, estén mediadas por la relación personal entre un presidente y un multimillonario. Como advirtió el economista Ricardo Hausmann, esto erosiona el principio del Estado de derecho y proyecta una señal peligrosa para empresarios, ciudadanos y aliados internacionales: sin lealtad al líder, todo puede desmoronarse.

Como los personalismos pueden alterar los equilibrios

El caso Trump-Musk muestra cómo los personalismos extremos y la concentración de riqueza pueden alterar los equilibrios institucionales en las democracias contemporáneas. También plantea una pregunta clave: ¿hasta qué punto el poder económico privado puede convertirse en un actor político desestabilizador?

Se juega el futuro político

En el pulso entre Trump y Musk se juega, quizás, más que una rivalidad de egos. Se juega una parte del futuro político de Estados Unidos, y con ello, del orden internacional.

Te puede interesar
descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.