Trump contra la ciencia

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la reciente prohibición de la Universidad de Harvard de aceptar nuevos estudiantes extranjeros por parte de Donald Trump.

POLÍTICA INTERNACIONAL28 de mayo de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
71865331_804

¿Ocaso de la innovación estadounidense y oportunidad para Europa?

La Administración de Donald Trump ha lanzado una ofensiva sin precedentes contra el corazón del sistema científico estadounidense. La reciente prohibición a la Universidad de Harvard de aceptar nuevos estudiantes extranjeros —y la amenaza de expulsión de quienes ya están allí— ha desatado una ola de indignación en la comunidad científica global. Lo que para algunos es un nuevo episodio en la cruzada ideológica del trumpismo, para otros representa el principio del fin de la hegemonía estadounidense en investigación e innovación.

Ciencia en la mira, el éxodo forzado de investigadores extranjeros en EE. UU.

El caso de “Carla”, una científica española en Harvard, ilustra la crudeza de las nuevas políticas. Su proyecto médico, con potencial para combatir enfermedades graves, podría quedar truncado si se ve obligada a abandonar el laboratorio. Como ella, miles de investigadores —la mayoría extranjeros— están atrapados en una tormenta de recortes, persecución institucional y un clima general de desconfianza hacia la ciencia.

El veto a Harvard no es un hecho aislado

Y es que el veto a Harvard no es un hecho aislado. Va acompañado de un severo tijeretazo al financiamiento científico en el presupuesto 2026: hasta un 40% menos para los Institutos Nacionales de Salud, 56% para la Fundación Nacional para la Ciencia y 50% para el directorio científico de la NASA. Las áreas más afectadas no son casuales: cambio climático, vacunas, diversidad e inclusión, todas ellas incompatibles con la agenda del conservadurismo extremo que hoy domina sectores clave del poder en Washington.

La fuga de talentos es una realidad

Esta ofensiva, más ideológica que presupuestaria, pone en jaque no solo a las universidades, sino al modelo mismo de la ciencia estadounidense. Un modelo que, hasta ahora, ha descansado en su capacidad de atraer a los mejores cerebros del mundo. En el caso de los investigadores postdoctorales, el 60% proviene del extranjero. La fuga de talento no es ya una hipótesis, sino una realidad en curso.

Cerebros en fuga: el impacto de las políticas restrictivas en la investigación internacional

Aquí es donde Europa, y países como España, deben leer con lucidez la coyuntura. La red de científicos españoles en EE. UU. (Ecusa) ya ha recibido consultas de equipos enteros interesados en trasladarse a Europa. Universidades e instituciones europeas, desde Francia hasta Noruega, están reaccionando con rapidez, destinando millones de euros a programas de atracción de talento. Incluso China ha ofrecido puestos a los estudiantes afectados por el veto de Harvard.

Programas europeos para atraer investigadores

España, por su parte, ha puesto sobre la mesa casi 40 millones de euros en tres años para atraer a investigadores. Es un paso en la dirección correcta, aunque insuficiente si no va acompañado de reformas estructurales: reducción de la burocracia, estabilidad a largo plazo en los proyectos científicos y apoyo sostenido a las generaciones jóvenes de investigadores.

Ciencia en el exilio: cómo la política migratoria amenaza la investigación global

La paradoja es que, mientras Estados Unidos se dispara al pie, Europa tiene una oportunidad histórica de recuperar terreno perdido. Pero la carrera no se gana con buenas intenciones. Se gana con visión estratégica. Y sobre todo, con políticas públicas que reconozcan a la ciencia no como un gasto, sino como una inversión en el futuro.

¿La ciencia es el nuevo enemigo ideológico?

Trump parece dispuesto a convertir a la ciencia en su nuevo enemigo ideológico. Pero como suele ocurrir, el vacío que deja una potencia en retirada es rápidamente ocupado por otras. La pregunta no es si Europa puede beneficiarse de esta involución estadounidense. La pregunta es si estará preparada para hacerlo.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.