
Venezuela ante el riesgo de intervención militar extranjera
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las implicancias que puede traer el nuevo ascenso al poder por parte de Donald Trump en Estados Unidos y su relación con China.
POLÍTICA INTERNACIONAL19 de noviembre de 2024Entre Aranceles y Estrategias Geopolíticas
Tras la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, China se enfrenta a la posibilidad de un retorno a una época de tensión económica y geopolítica. Trump ha anunciado que cumplirá con su promesa de imponer un 60% de aranceles a productos chinos, lo que podría significar una nueva versión de la guerra comercial que ambos países experimentaron durante su primer mandato. Este posible endurecimiento en la política comercial evidencia que el camino hacia la estabilización de relaciones entre ambas potencias estará plagado de incertidumbre.
Para el gobierno chino
Para el gobierno chino, la experiencia previa con Trump en la Casa Blanca les deja claro que deben prepararse para una postura estadounidense impredecible y desafiante. En las oficinas de Zhongnanhai, el centro del poder chino, seguramente ya están evaluando las estrategias necesarias para contrarrestar el impacto de estos aranceles, al mismo tiempo que se plantean alternativas para aprovechar los espacios que el aislacionismo de Trump podría dejar en el panorama global.
Un Juego de Estrategias en el Tablero Global
El enfoque de Trump, aunque incierto, podría dar a China oportunidades para fortalecer sus relaciones con países del Sur Global, donde ya ha cultivado una influencia considerable. Además, la relación con la Unión Europea, uno de los aliados tradicionales de Estados Unidos, podría volverse menos estable bajo la gestión de Trump, lo que abriría la puerta a que Pekín acerque su influencia hacia estos países.
Las politicas de Trump bajo analisis
En un comunicado reciente, analistas de la consultora Trivium China señalan que “el Partido-Estado se centrará en tratar de descifrar las intenciones de Trump en su segundo mandato”. Este análisis refleja la cautela con la que el liderazgo chino observa el escenario estadounidense, ya que no importa cuál sea la administración en Washington, ambos partidos políticos han mostrado un consenso en ver a China como un rival estratégico.
Cooperación y Confrontación: Los Desafíos para Xi Jinping
Xi Jinping ha adoptado un discurso de cooperación y respeto mutuo en sus primeras comunicaciones con Trump tras las elecciones.
Xi subrayó que “una relación estable, sana y sostenible” es beneficiosa para ambos países y responde a las expectativas de la comunidad internacional.
Sin embargo, este enfoque de conciliación no oculta que China mantendrá una postura firme en temas sensibles como Taiwán, la transición ecológica y la carrera tecnológica, aspectos en los que la tensión podría escalar.
Trump, por su parte, ha expresado en el pasado una relación cercana, aunque compleja, con Xi. Sin embargo, sus comentarios recientes, en los que asegura que China “respeta su dureza”, sugieren que el presidente estadounidense no descarta medidas radicales si considera que están en el interés nacional.
Hacia una “Nueva Era” de Competencia Estratégica
En esta “nueva era” que anticipa Xi, los desafíos no se limitarán a lo comercial. Washington y Pekín están en una carrera por la supremacía tecnológica y militar, con ambas potencias desarrollando capacidades avanzadas en inteligencia artificial y tecnología militar de última generación. Los próximos años podrían presenciar una competencia mucho más amplia, con repercusiones en diversos escenarios internacionales y la posibilidad de que otros países se vean obligados a elegir un bando.
China panorama incierto
China enfrenta un panorama incierto y cargado de desafíos, pero no sin oportunidades. La clave estará en cómo el país logre navegar en este entorno volátil, utilizando las debilidades de su adversario para ganar influencia en la comunidad internacional mientras busca proteger su economía de los efectos de la política proteccionista de Trump.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.
Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.
Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.
Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.