Sin mérito: Milei, duro con los débiles, genuflexo con los fuertes

En las últimas semanas, el poder de Milei dejó de apoyarse en las urnas y en el Congreso para sostenerse con dólares del FMI y del Tesoro de Estados Unidos. La “confianza” que exhibe no surge de los ciudadanos, sino de intereses externos.

ACTUALIDAD24 de septiembre de 2025
g3X0oWHgm_1256x620__3

Por María Herminia Grande 

En estas últimas semanas, el poder del gobierno se desgranó. El apoyo que las urnas le retacean, hablo de los votos que LLA ha perdido, también en el Congreso de la Nación;  lo obtiene del FMI y del Tesoro de los Estados Unidos. Recordar que en abril recibió  dólares del acuerdo con el FMI y ahora el espaldarazo del Tesoro norteamericano. No son votos, es plata. La “confianza” –aún no sabemos a qué precio negociará el gobierno de Milei-, surge de intereses. Lo que provoca zozobras en los ciudadanos argentinos  que fueron y siguen siendo esquilmados por políticas erráticas, siempre ajenas a su bienestar. 

La dureza/crudeza de Milei con los más débiles, se derrite ante el poder del dinero. El Presidente aquí no negocia, claudica. Y lo hace solo para llegar al 26 de octubre. ¿Y después qué?

Los argentinos que apoyan irrestrictamente al Presidente, son parte de los que tienen U$S 200/300mil millones fuera del sistema. ¿Si tanto confían en las políticas anarcocapitalistas, por qué no los traen y le dan aire a un gobierno que boquea por doquier? Habría que recordar que muchos de los integrantes de ese paquete probablemente hicieron su fortuna en las décadas (1958/78), donde este país crecía al 6% anual generando un 2% adicional de empleo al año. De esto hablamos cuando se menciona la etapa de movilidad social ascendente. 

Argentina ha dejado de ser pensada. Los esquemas,  llamados planes políticos son foráneos. Los aplican personas como el actual Presidente, que viaja más a Estados Unidos (con el viaje de esta semana doce veces); que a cualquier punto de la geografía de territorio que debe gobernar. 

Argentina es un país tan lleno de oportunidades que aún el resultado de la mala praxis política (30% informalidad y pobreza) puede ser una potencial fortaleza para un presidente que quiera a su gente y decida gobernar para ella. 

La formación de oficios es vital para una Argentina pensando el mundo y sus necesidades. Esenciales a la hora de hacer que nuestras exportaciones tengan valor agregado. Rescatando a nuestro mercado interno, el más grande de Latinoamérica. 

Argentina puede rescatar a través del conocimiento a quienes necesitan volver a ser mirados. A quienes la política escondió bajo la alfombra y los pisoteó. Tiene cobre, litio, agroindustria y cadenas de valor desconocidas; que pueden ser  -como lo son-, parte de la revolución 4.0 , de la cuántica, la genética, así como también constructores de casas, acueductos, cloacas, dadores de luz y agua potable. 

Necesitamos dirigentes políticos que repiensen a nuestra Argentina desde sus potencialidades, con su gente: los instruidos y los que esperan ser incluidos. 

Hoy el gobierno (en este orden) tiene una crisis social, política y económica. Puede ser rescatado por Estados Unidos. Pero lo único que rescata a un dirigente político es la confianza de su gente. 

Hasta ahora el presidente Milei ha priorizado  su ambición de poder a cualquier precio. En el Boletín Oficial donde figura la baja de retenciones a cero –pinta sus prioridades-, aparece la promulgación de la Ley de Discapacidad y su suspensión hasta que el Congreso indique de dónde obtener su financiamiento. Tal vez de haber humanidad política podría  fondearla de las retenciones que utilizará para llegar a octubre y “comprar” confianza social. 

Te puede interesar
El-vaticano-AD-México (1)

De las transformaciones de Francisco a la nueva impronta de León XIV: el nuevo papado en una Iglesia que le perdió el miedo a la política

Mariana Pardo
ACTUALIDAD04 de agosto de 2025

El papado de Francisco marcó un punto de inflexión para la Iglesia Católica. Impulsó cambios profundos que, según analistas y allegados a su figura, redefinieron su rumbo de manera irreversible. Sin embargo, el futuro bajo el liderazgo de León XIV empieza a marcar muchas semejanzas, pero también diferencias, con un giro hacia un estilo más moderado.

el-dilema-de-las-redes

Del voto al algoritmo: nuevas formas de socialización política en las juventudes

Rubén Zavi
ACTUALIDAD14 de julio de 2025

La politización no desapareció, pero cambió de forma, de espacio y de lenguaje. Se volvió emocional, episódica, transmedia. Y sobre todo, se volvió algorítmica: lo que no aparece en el feed (Publicaciones que enganchan) , no existe; lo que no genera reacción, no cuenta. En ese marco, pensar la democracia sin entender la experiencia digital de los jóvenes es, lisa y llanamente, mirar para otro lado.

3

ISIS, terrorismo, mesianismo y alineación militante en Argentina

ACTUALIDAD12 de julio de 2025

El Gobierno nacional anunció semanas atrás la detención de un eslabón más de una supuesta célula local de organizaciones radicales islámicas dispuestas a cometer atentados. La lectura más o menos grosera, marcan una enorme distancia con la realidad. ¿Qué oculta este risible éxito policial?