
Venezuela ante el riesgo de intervención militar extranjera
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Las declaraciones del israelí ministro Finanzas, Bezalel Smotrich, han reavivado la controversia internacional sobre el futuro de Gaza. Durante una conferencia en Tel Aviv, Smotrich aseguró que Israel y Estados Unidos se encuentran en “negociaciones” para dividirse el territorio de la Franja tras la guerra contra Hamás. Según el ministro, el objetivo sería “repartir la tierra en porcentajes” y reconstruir Gaza sobre sus ruinas, en un proceso que calificó de “renovación”.
POLÍTICA INTERNACIONAL20 de septiembre de 2025La afirmación se suma a una serie de filtraciones y declaraciones desde Washington y Jerusalén que apuntan a un plan mucho más ambicioso y polémico: transformar el enclave palestino en un proyecto económico y turístico bajo tutela conjunta de ambos países.
Gaza como Riviera del Mediterráneo
El presidente estadounidense, Donald Trump, ya había expresado en meses recientes la idea de convertir Gaza en un polo de turismo y tecnología en el Mediterráneo, con ciudades futuristas impulsadas por inteligencia artificial. Un documento filtrado por The Washington Post en septiembre detallaba que Washington baraja la posibilidad de ocupar la Franja durante la próxima década, desplazando a una parte sustancial de los dos millones de palestinos que hoy la habitan.
Ofrecerian a los gazatíes 5.000 dólares y subsidios de alquiler
El plan contempla ofrecer a los gazatíes 5.000 dólares y subsidios de alquiler para cuatro años en terceros países que acepten recibirlos. Hasta el momento, no se ha confirmado que ningún Estado haya aceptado esa propuesta, aunque en los pasillos diplomáticos han circulado nombres como Etiopía, Libia, Uganda, Indonesia o Somalilandia.
“Migración voluntaria” o expulsión encubierta
Israel ha presentado la iniciativa como una “migración voluntaria”, pero los hechos sobre el terreno —con cientos de miles de desplazados forzados por los bombardeos y las órdenes de evacuación— sugieren una estrategia de presión para vaciar Gaza de población palestina. El primer ministro Benjamín Netanyahu incluso habría encargado al Mosad buscar países dispuestos a recibir a gran escala a gazatíes expulsados.
Una operación de negocios con enfoque inmobiliario
Figuras cercanas a Trump, como su yerno Jared Kushner, han defendido abiertamente la idea de “limpiar” Gaza y trasladar a su población al desierto del Néguev o al extranjero. Kushner llegó a afirmar que “las propiedades costeras de Gaza podrían ser muy valiosas”, subrayando un enfoque inmobiliario que recuerda más a una operación de negocios que a un proyecto de reconstrucción humanitaria.
Ecos de los Acuerdos de Abraham
El proyecto se inserta en la lógica de los Acuerdos de Abraham de 2020, donde Estados Unidos logró normalizar las relaciones entre Israel y varios países árabes a cambio de pactos económicos y militares. Ahora, con la guerra en Gaza como telón de fondo, Washington y Jerusalén parecen explorar un nuevo capítulo de ingeniería geopolítica: redibujar el mapa de la Franja sin palestinos.
El interrogante internacional
De momento, ningún gobierno extranjero ha aceptado públicamente recibir población gazatí. Sin embargo, las visitas recientes del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a Israel, y reuniones en la Casa Blanca con actores como Tony Blair, apuntan a que el tema forma parte activa de la agenda bilateral.
Mientras tanto, cientos de miles de palestinos sobreviven al desplazamiento interno, atrapados en campamentos improvisados en el sur de la Franja, sin certezas sobre el futuro de su tierra natal.
¿La comunidad internacional será capaz de frenar un proceso de limpieza étnica encubierta?
La pregunta que surge es si este plan, que combina intereses inmobiliarios, geopolíticos y militares, se impondrá sobre los derechos del pueblo palestino o si la comunidad internacional será capaz de frenar lo que muchos consideran un proceso de limpieza étnica encubierta.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.
Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.
Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.
Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.