Trump y Netanyahu sueñan con una Riviera en Gaza mientras millones de palestinos son desplazados

Las declaraciones del israelí ministro Finanzas, Bezalel Smotrich, han reavivado la controversia internacional sobre el futuro de Gaza. Durante una conferencia en Tel Aviv, Smotrich aseguró que Israel y Estados Unidos se encuentran en “negociaciones” para dividirse el territorio de la Franja tras la guerra contra Hamás. Según el ministro, el objetivo sería “repartir la tierra en porcentajes” y reconstruir Gaza sobre sus ruinas, en un proceso que calificó de “renovación”.

POLÍTICA INTERNACIONAL20 de septiembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-18-sept-2025-11_50_17 (1)

La afirmación se suma a una serie de filtraciones y declaraciones desde Washington y Jerusalén que apuntan a un plan mucho más ambicioso y polémico: transformar el enclave palestino en un proyecto económico y turístico bajo tutela conjunta de ambos países.

Gaza como Riviera del Mediterráneo

El presidente estadounidense, Donald Trump, ya había expresado en meses recientes la idea de convertir Gaza en un polo de turismo y tecnología en el Mediterráneo, con ciudades futuristas impulsadas por inteligencia artificial. Un documento filtrado por The Washington Post en septiembre detallaba que Washington baraja la posibilidad de ocupar la Franja durante la próxima década, desplazando a una parte sustancial de los dos millones de palestinos que hoy la habitan.

Ofrecerian a los gazatíes 5.000 dólares y subsidios de alquiler

El plan contempla ofrecer a los gazatíes 5.000 dólares y subsidios de alquiler para cuatro años en terceros países que acepten recibirlos. Hasta el momento, no se ha confirmado que ningún Estado haya aceptado esa propuesta, aunque en los pasillos diplomáticos han circulado nombres como Etiopía, Libia, Uganda, Indonesia o Somalilandia.

“Migración voluntaria” o expulsión encubierta

Israel ha presentado la iniciativa como una “migración voluntaria”, pero los hechos sobre el terreno —con cientos de miles de desplazados forzados por los bombardeos y las órdenes de evacuación— sugieren una estrategia de presión para vaciar Gaza de población palestina. El primer ministro Benjamín Netanyahu incluso habría encargado al Mosad buscar países dispuestos a recibir a gran escala a gazatíes expulsados.

Una operación de negocios con enfoque inmobiliario

Figuras cercanas a Trump, como su yerno Jared Kushner, han defendido abiertamente la idea de “limpiar” Gaza y trasladar a su población al desierto del Néguev o al extranjero. Kushner llegó a afirmar que “las propiedades costeras de Gaza podrían ser muy valiosas”, subrayando un enfoque inmobiliario que recuerda más a una operación de negocios que a un proyecto de reconstrucción humanitaria.

Ecos de los Acuerdos de Abraham

El proyecto se inserta en la lógica de los Acuerdos de Abraham de 2020, donde Estados Unidos logró normalizar las relaciones entre Israel y varios países árabes a cambio de pactos económicos y militares. Ahora, con la guerra en Gaza como telón de fondo, Washington y Jerusalén parecen explorar un nuevo capítulo de ingeniería geopolítica: redibujar el mapa de la Franja sin palestinos.

El interrogante internacional

De momento, ningún gobierno extranjero ha aceptado públicamente recibir población gazatí. Sin embargo, las visitas recientes del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a Israel, y reuniones en la Casa Blanca con actores como Tony Blair, apuntan a que el tema forma parte activa de la agenda bilateral.

Mientras tanto, cientos de miles de palestinos sobreviven al desplazamiento interno, atrapados en campamentos improvisados en el sur de la Franja, sin certezas sobre el futuro de su tierra natal.

¿La comunidad internacional será capaz de frenar un proceso de limpieza étnica encubierta?

La pregunta que surge es si este plan, que combina intereses inmobiliarios, geopolíticos y militares, se impondrá sobre los derechos del pueblo palestino o si la comunidad internacional será capaz de frenar lo que muchos consideran un proceso de limpieza étnica encubierta.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email