Venezuela ante el riesgo de intervención militar extranjera

Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.

POLÍTICA INTERNACIONAL14 de septiembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
1943

Intervención militar Venezuela

La posibilidad de una intervención militar en Venezuela ha reactivado el debate sobre la soberanía nacional y el papel de actores externos. Mientras el gobierno de Nicolás Maduro intensifica su discurso de resistencia, diversas voces dentro y fuera del país insisten en que la única salida legítima debe surgir desde el interior, a través del diálogo democrático y sin imposiciones foráneas.

Crisis interna profunda sin justificación para una invasión

Durante más de diez años, Venezuela ha enfrentado una crisis compleja marcada por el deterioro institucional, el colapso económico y una emergencia humanitaria. Esta situación ha generado preocupación internacional por una posible intervención militar en Venezuela. Diversos organismos han acusado al gobierno de Nicolás Maduro de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y represión política. Sin embargo, el colapso interno no justifica que otra nación viole los principios de soberanía y no intervención. Las intervenciones militares extranjeras, lejos de resolver conflictos, suelen empeorar la situación de las poblaciones afectadas.

Maduro intensifica discurso de resistencia armada

El 2 de septiembre de 2025, Nicolás Maduro anunció que el país se encontraba en un estado de “máxima preparación” ante una posible incursión militar de Estados Unidos. Aunque este tipo de declaraciones pueden verse como una forma de reforzar la unidad interna o disuadir posibles acciones externas, también elevan la tensión en la región. Esta retórica no es nueva; ya durante el gobierno de Hugo Chávez se utilizaba la defensa de la soberanía frente al imperialismo como eje central del discurso. No obstante, recurrir a ese argumento no puede justificar violaciones internas ni alentar respuestas militares de otros países.

Errores históricos del intervencionismo militar

La política exterior de Estados Unidos ha estado marcada por intervenciones militares para proteger sus intereses estratégicos. Ejemplos como Irak, Afganistán o Libia demuestran que, incluso bajo el argumento de defender la democracia, las consecuencias son devastadoras: colapso institucional, conflictos prolongados y crisis migratorias masivas. En el caso venezolano, una acción militar unilateral por parte de Washington no resolvería el conflicto. Por el contrario, podría reforzar la narrativa del régimen sobre una agresión externa y bloquear una salida negociada y democrática.

Presión internacional legítima, pero sin uso de la fuerza

La comunidad internacional tiene un papel válido en la promoción de los derechos humanos y la democracia. Medidas como sanciones dirigidas, respaldo a organizaciones civiles, observación electoral y esfuerzos diplomáticos son herramientas importantes. Aun así, recurrir a la fuerza militar sin consenso multilateral debilita el orden internacional y crea precedentes peligrosos. La soberanía nacional es un pilar esencial del derecho internacional. Ignorarla bajo argumentos humanitarios o de seguridad global permite que potencias impongan su voluntad sobre naciones más débiles. Defender la soberanía no implica tolerar injusticias, sino respetar procesos internos y fomentar soluciones desde el pueblo. La historia demuestra que las transiciones impuestas desde el exterior rara vez prosperan. Por ello, cualquier intento de intervención militar en Venezuela —por muy bien intencionado que se presente— debe ser rechazado con firmeza, en defensa del derecho de los pueblos a decidir su destino sin injerencias.

Reconstrucción democrática desde dentro de Venezuela

La solución a la crisis venezolana debe construirse desde adentro, con el protagonismo de sus propios ciudadanos. El apoyo internacional debe canalizarse hacia el impulso de mecanismos de diálogo, elecciones libres y el fortalecimiento de las instituciones, sin imponer agendas externas. La candidatura de Edmundo González Urrutia en 2024 ha reactivado la esperanza de una transición democrática. En ese contexto, cualquier amenaza de intervención militar solo sirve para obstaculizar la vía pacífica y reforzar las posturas más extremas. Defender la soberanía no implica respaldar el autoritarismo, sino garantizar una transformación política legítima y sostenible.

Te puede interesar
Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email