
Brasil y Venezuela reconfiguran el poder en América del Sur
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de septiembre de 2025Intervención militar Venezuela
La posibilidad de una intervención militar en Venezuela ha reactivado el debate sobre la soberanía nacional y el papel de actores externos. Mientras el gobierno de Nicolás Maduro intensifica su discurso de resistencia, diversas voces dentro y fuera del país insisten en que la única salida legítima debe surgir desde el interior, a través del diálogo democrático y sin imposiciones foráneas.
Crisis interna profunda sin justificación para una invasión
Durante más de diez años, Venezuela ha enfrentado una crisis compleja marcada por el deterioro institucional, el colapso económico y una emergencia humanitaria. Esta situación ha generado preocupación internacional por una posible intervención militar en Venezuela. Diversos organismos han acusado al gobierno de Nicolás Maduro de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y represión política. Sin embargo, el colapso interno no justifica que otra nación viole los principios de soberanía y no intervención. Las intervenciones militares extranjeras, lejos de resolver conflictos, suelen empeorar la situación de las poblaciones afectadas.
Maduro intensifica discurso de resistencia armada
El 2 de septiembre de 2025, Nicolás Maduro anunció que el país se encontraba en un estado de “máxima preparación” ante una posible incursión militar de Estados Unidos. Aunque este tipo de declaraciones pueden verse como una forma de reforzar la unidad interna o disuadir posibles acciones externas, también elevan la tensión en la región. Esta retórica no es nueva; ya durante el gobierno de Hugo Chávez se utilizaba la defensa de la soberanía frente al imperialismo como eje central del discurso. No obstante, recurrir a ese argumento no puede justificar violaciones internas ni alentar respuestas militares de otros países.
Errores históricos del intervencionismo militar
La política exterior de Estados Unidos ha estado marcada por intervenciones militares para proteger sus intereses estratégicos. Ejemplos como Irak, Afganistán o Libia demuestran que, incluso bajo el argumento de defender la democracia, las consecuencias son devastadoras: colapso institucional, conflictos prolongados y crisis migratorias masivas. En el caso venezolano, una acción militar unilateral por parte de Washington no resolvería el conflicto. Por el contrario, podría reforzar la narrativa del régimen sobre una agresión externa y bloquear una salida negociada y democrática.
Presión internacional legítima, pero sin uso de la fuerza
La comunidad internacional tiene un papel válido en la promoción de los derechos humanos y la democracia. Medidas como sanciones dirigidas, respaldo a organizaciones civiles, observación electoral y esfuerzos diplomáticos son herramientas importantes. Aun así, recurrir a la fuerza militar sin consenso multilateral debilita el orden internacional y crea precedentes peligrosos. La soberanía nacional es un pilar esencial del derecho internacional. Ignorarla bajo argumentos humanitarios o de seguridad global permite que potencias impongan su voluntad sobre naciones más débiles. Defender la soberanía no implica tolerar injusticias, sino respetar procesos internos y fomentar soluciones desde el pueblo. La historia demuestra que las transiciones impuestas desde el exterior rara vez prosperan. Por ello, cualquier intento de intervención militar en Venezuela —por muy bien intencionado que se presente— debe ser rechazado con firmeza, en defensa del derecho de los pueblos a decidir su destino sin injerencias.
Reconstrucción democrática desde dentro de Venezuela
La solución a la crisis venezolana debe construirse desde adentro, con el protagonismo de sus propios ciudadanos. El apoyo internacional debe canalizarse hacia el impulso de mecanismos de diálogo, elecciones libres y el fortalecimiento de las instituciones, sin imponer agendas externas. La candidatura de Edmundo González Urrutia en 2024 ha reactivado la esperanza de una transición democrática. En ese contexto, cualquier amenaza de intervención militar solo sirve para obstaculizar la vía pacífica y reforzar las posturas más extremas. Defender la soberanía no implica respaldar el autoritarismo, sino garantizar una transformación política legítima y sostenible.
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.
Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.
Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.
Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.
En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.