Último día para inscribir alianzas de cara a las elecciones nacionales de octubre

Este jueves 8 de agosto vence el plazo legal para la inscripción de alianzas que competirán en las elecciones nacionales programadas para octubre. La fecha marca un punto clave en el calendario electoral, y los distintos espacios políticos aceleran sus negociaciones para cerrar acuerdos, sellar nombres y definir estrategias.

POLÍTICA 07 de agosto de 2025 Daniel Muñonetto

En la mayoría de los frentes, se intenta replicar las fórmulas que funcionaron —con mayor o menor éxito— en las recientes elecciones provinciales. Sin embargo, las tensiones internas, pases de factura y desacuerdos estratégicos han complicado las conversaciones, generando amenazas de ruptura y advertencias de sectores que evalúan jugar por afuera.

En el peronismo, la situación es particularmente compleja. El armado de Unión por la Patria atraviesa una etapa de reconfiguración tras los reveses electorales y el desgaste de la gestión nacional. Uno de los focos de conflicto es la posible candidatura de Juan Grabois, quien mantiene abierta la posibilidad de presentar su propia lista de diputados nacionales si no se llega a una fórmula que lo incluya o represente políticamente. “Nadie sintetiza al conjunto”, repiten desde su entorno, marcando distancia con los sectores más tradicionales del PJ.

La tensión se da en un contexto de fuerte atomización del espacio, donde las referencias como Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa y los gobernadores pujan por conservar poder de negociación. La falta de una conducción nacional clara deja un vacío que agrava las disputas internas.

Del otro lado, en el oficialismo nacional, La Libertad Avanza buscará consolidar su alianza con sectores liberales y conservadores provinciales para fortalecer la figura de Javier Milei, que hoy gobierna sin una estructura partidaria sólida y con dificultades en el Congreso. Se espera que el presidente participe de manera activa en el armado nacional, aunque su relación con las dirigencias locales muchas veces es tirante.

En Juntos por el Cambio —hoy fragmentado tras la salida de sectores alineados con el radicalismo y el PRO— se trabaja en distintos frentes provinciales para reconstruir alianzas. El sector que responde a Patricia Bullrich apuesta a fusionarse con La Libertad Avanza en algunos distritos, mientras que los radicales y los sectores de Horacio Rodríguez Larreta evalúan sostener una propuesta autónoma, al menos en la categoría legislativa.

Así, entre roscas de último momento, pulseadas internas y amenazas de ruptura, se define hoy un nuevo mapa político nacional que marcará el inicio formal de la carrera hacia las elecciones generales de octubre.

Te puede interesar
Letra P

Viajar sin mapa

POLÍTICA 25 de septiembre de 2025

La Argentina vive en estado de excepción y en la provincia de Buenos Aires empieza la temporada de los dolores de cabeza. La incógnita de qué ocurrirá con el presupuesto nacional se reproduce en territorio bonaerense con ingredientes propios. Una oposición que presiona y un oficialismo dividido cuyos antecedentes en la materia no auguran un panorama tranquilo.

DAE9180-1024x683

Santout utiliza el Instituto Cultural para intervenir en la política de la UNLP

Gastón Enrique Arriaga
POLÍTICA 23 de septiembre de 2025

Mientras en el Instituto Cultural y el Teatro Argentino crecen las quejas de los trabajadores por el recorte de horas extras, la falta de materiales, cancelaciones y cambios inexplicables en las programaciones, Florencia Santout estaría destinando cuantiosos fondos estatales para intervenir en la política universitaria de la UNLP, a través de su organización, La Cámpora.

legislatura-bonaerense-1

Una postal inesperada

POLÍTICA 19 de septiembre de 2025

En la Legislatura bonaerense tuvo lugar ayer algo que hacía tiempo no ocurría y que a estas alturas ya es novedad: una sesión normal. Claro que se trata de una paz de circunstancias, porque los proyectos clave están en la otra cámara. Será el Senado, entonces, el escenario de las batallas complicadas.

unnamed

Insolito hábito de festejar lo obvio y tolerar lo insuficiente

Rubén Zavi y Jimena Politino
POLÍTICA 18 de septiembre de 2025

En campaña, la política argentina convierte en gestos extraordinarios lo que son deberes básicos: presentar un presupuesto, no radicalizar discursos o aumentar partidas para educación y salud. Pero la reciente derrota legislativa del oficialismo, al no poder blindar los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, mostró que el problema ya no es solo comunicacional: la “institución invisible” de la confianza, clave para sostener liderazgos y economías, comenzó a resquebrajarse. La democracia exige más que propaganda de lo obvio; exige resultados que fortalezcan credibilidad.