Sebastián Salgado “Esto es solo el primer round del conflicto entre Israel e Irán”

El periodista y corresponsal de guerra, Sebastián Salgado, analizó el conflicto en medio oriente protagonizado por Israel e Irán, haciendo foco en el rol del presidente estadounidense Donald Trump y las posibles involucraciones de Rusia y China.

POLÍTICA INTERNACIONAL20 de junio de 2025 Juan Salguero Simoy
sebastian-salgado

El conflicto en medio oriente continúa escalando, tras la ofensiva contra Irán producida por las Fuerzas de Defensa israelíes durante la madrugada del viernes 13 de junio. Aquel ataque aéreo que impactó en Teherán y ciudades aledañas, destruyendo enclaves militares y nucleares estratégicos de la República Islámica, dio pie al inicio de una guerra que pone en vilo a Oriente y Occidente.

El 7 de octubre de 2023, es una fecha clave para entender el conflicto. Aquel día Hamás, la organización terrorista paramilitar de Palestina, atacó sorpresivamente a Israel, pasando por alto sus reconocidas defensas militares, asesinando a 1200 personas. Desde ese momento Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, comenzó lo que él mismo llamó “la limpieza étnica” provocando más de cincuenta mil muertes palestinas en la Franja de Gaza. Irán, público aliado de Palestina, rechazó fervientemente el ataque.

Con estos ataques consumados a un aliado como Palestina y sumando la ofensiva directa contra su propio territorio, Irán respondió ferozmente aquel operativo militar del 13 de junio. Respuesta que se sostiene hasta el día de hoy y que parece no ceder. Israel afirmó que su ofensiva fue por el rápido avance de Irán hacia la construcción de una bomba nuclear amparada por Donald Trump, remarcando la peligrosidad que esto representa para su pueblo.

Sentadas las dos posiciones del conflicto Donald Trump, que antes del 13 de junio dialogaba con Irán sobre su investigación nuclear, debate de qué manera involucrarse en la guerra. En POLITICAR dialogamos con Sebastián Salgado, periodista y corresponsal de guerra, sobre los inicios y la posible escalada del conflicto:

¿Qué análisis haces del conflicto? ¿Inicia en la primera ofensiva de Israel o sus orígenes son anteriores?

El conflicto comienza mucho antes, desde 1948 que Israel se conforma como Estado hay una puja territorial entre palestinos e israelíes. Irán es el único país de la región que nunca reconoció a Israel como Estado y hasta el día de hoy nunca ha traicionado esa idea, que muestra un claro apoyo a Palestina. Cuando en octubre del 2023 se recrudece la situación en Gaza, por la operación militar de Hamás y la contraofensiva de Israel, Irán comenzó a hacer continuó su apoyo a Palestina. Entonces Irán e Israel vienen teniendo en los últimos tiempos conflictos a raíz de Palestina y sus diferencias políticas y claramente ideológicas.

No es casual que Israel haya elegido atacar abiertamente a Irán después de que caiga Siria. El gobierno sirio de Bashar Assad que cayó hace 6 meses era un gobierno muy cercano y aliado de alguna manera con la República Islámica. Este es un factor trascendente para entender el ataque.

Entonces, el ataque que hicieron hace una semana Israel contra Irán, fue a los principales comandantes del Consejo de Guardias de la Revolución, científicos iraníes vinculados al programa de defensa. Irán estaba avanzando en un acuerdo de entendimiento con Estados Unidos por el programa nuclear y las sanciones. Ya estaban en la quinta ronda de negociaciones y bueno, lo que Israel no quería era que Irán y Estados Unidos llegaran a ningún tipo de acuerdo. Entonces, ellos dinamitan literalmente esa conversación atacando a Irán, sabiendo que el pueblo propiamente iraní iba a pedir una represalia a su gobierno.

El conflicto en sí está escalando rápido, hay bombardeos todos los días. Se empieza a ver que los misiles iraníes penetran el domo de hierro, el sistema antimisilistico de Israel, lo que deja entrever que el poder y desarrollo militar de Irán realmente ha crecido mucho y tiene la capacidad de hacer mucho daño.

¿Qué papel juegan potencias como Estados Unidos, Rusia y China? ¿Hay posibilidad de una participación directa?

Yo creo que sí, China y Rusia le pueden llegar a vender armamento a Irán, o tal vez ya lo están haciendo. Pero no se van a involucrar con sus ejércitos, creo yo, porque las alianzas que existen en los BRICS y en la Organización Mundial de Shanghai, son alianzas bastante jóvenes que no tienen la envergadura histórica que tiene la OTAN, por ejemplo. 

En cambio, no existe una posibilidad de que un proceso electoral en Estados Unidos distancie la Casa Blanca de Tel Aviv. Entonces, siempre más allá de lo discursivo de Trump y sus negociaciones con Irán, Estados Unidos había estado proveyendo a Israel desde hacía varias semanas con armamento, sobre todo con los aviones F-35. Porque si Irán decidiera atacar las bases estadounidenses que lo rodean, realmente le podrían hacer muchísimo daño.

Lo que se puede llegar a ver, siento yo, es que están midiéndose, Como que es el primer round. Entonces, si Estados Unidos ve que Israel puede ir perdiendo de una manera que no esperaban, Trump va a necesitar una excusa muy fuerte para involucrarse con su ejército.

En cuanto a poder nuclear ¿En dónde se posicionan Irán e Israel? 

Irán tiene un gran poder de armamento y misiles, pero no tiene poder nuclear. Antes del ataque del 14 de junio estaba buscando empezar a trabajar con energía nuclear, realizando conversaciones con Estados Unidos y la Agencia de Energía Atómica, un organismo que representa a occidente y es liderado por el argentino Grossi. En cambio, de manera inversa, está confirmado por este mismo ente que Israel sí cuenta con bombas nucleares, pero no existe precisión de cuantas realmente tienen.

¿Qué opinión tenés del posicionamiento del presidente Javier Milei, a favor de Israel en este conflicto? Teniendo en cuenta que históricamente Argentina se mostró neutral en estas situaciones.

No es que Milei decida tomar algún posicionamiento. Él no tiene ninguna proyección política, no hubo ningún presidente en el planeta tierra que quiera ir a Israel después de lo sucedido en Gaza, salvo que te obliguen. Él tiene un fanatismo por Netanyahu que es difícil de entender.

Entonces, hay que empezar a ver a Milei en esos términos. Porque la vulnerabilidad de Argentina en este sentido, hace que esté en riesgo no solamente la estructura social del país, sino toda su territorialidad.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email