Del ajuste al capital humano: la nueva narrativa de Milei en el Presupuesto 2026

La última cadena nacional del presidente Javier Milei, en la que presentó el proyecto de Presupuesto 2026, mostró una versión inusual de su estilo discursivo. A diferencia de lo que fue su sello desde la campaña, Milei dejó de lado la confrontación con la “casta” y eligió un tono calmo, apelando a consensos legislativos y a un clima de gobernabilidad que hasta el momento le había resultado esquivo.

POLÍTICA 16 de septiembre de 2025 Rubén Zavi
chequeado
Imagen: Chequeado

De la confrontación al consenso 

La estrategia comunicacional parece haber virado. Lejos de los discursos que buscaban  marcar antagonismos y movilizar a su base electoral, Milei entendió que para sostener su  programa económico necesita del Congreso, de los gobernadores y de los mercados. La  cadena nacional no fue, por tanto, un mensaje para sus fieles, sino un ensayo de  legitimación institucional frente a actores de poder con los que hasta ahora tuvo una  relación conflictiva. 

En ese sentido, el silencio sobre la “casta” es más elocuente que cualquier declaración  explícita: el Presidente reconoce que el esquema de gobernar solo con el respaldo de la  opinión pública comenzó a desgastarse, especialmente tras el revés electoral en la  provincia de Buenos Aires. 

El equilibrio fiscal como relato de éxito 

El núcleo del mensaje estuvo en torno al equilibrio fiscal, definido como la condición  indispensable para salir del “fracaso de siempre”. Milei lo presentó no como un capricho  tecnocrático, sino como la base de un edificio que permitirá construir un país con  crecimiento sostenido y estabilidad. El presupuesto, subrayó, prevé el menor nivel de  gasto público en tres décadas y elimina la posibilidad de financiamiento vía Banco  Central. 

Este encuadre cumple dos funciones comunicacionales. Hacia los mercados, busca  transmitir previsibilidad y frenar la escalada del riesgo país. Hacia la ciudadanía, Milei  intenta transformar el sacrificio social del ajuste en un relato de superación: “lo peor ya  pasó” y ahora vendrá el tiempo de la recompensa. 

Escuchar las urnas y redefinir prioridades 

Uno de los puntos más significativos fue la incorporación de un argumento empático: el  Presidente agradeció a los argentinos por soportar la dureza del ajuste y reconoció que  parte del voto en su contra se explica por esa realidad. En sintonía, subrayó que el  presupuesto aumenta las partidas en educación, salud, jubilaciones y discapacidad, es  decir, áreas sensibles que permiten equilibrar su imagen frente a la oposición, que lo  acusa de priorizar las cuentas sobre la gente. 

La clave comunicacional radica en presentar estas inversiones sociales como un efecto  directo del equilibrio fiscal: sin déficit, sostiene Milei, sí es posible priorizar al “capital  humano”. 

Entre la campaña y la gestión

El discurso no se limitó al plano económico. Al reclamar consensos en el Congreso y con  los gobernadores, Milei intentó proyectar una imagen de apertura que lo acerque a  sectores políticos y empresariales con los que se había enfrentado. Esto revela una  tensión central: necesita sostener el relato de la pureza libertaria para su base electoral,  pero al mismo tiempo busca instalarse como un presidente pragmático capaz de  construir alianzas. 

La meta de reducir la inflación al 14% en 2026 —equivalente a un 1% mensual— sintetiza  este cruce entre campaña y gestión. Ambiciosa y difícil de cumplir, funciona más como  horizonte narrativo que como previsión técnica. 

¿Lo peor ya pasó? 

La cadena nacional mostró un Milei distinto, que eligió la moderación y el consenso en  lugar de la confrontación. El desafío comunicacional será mantener ese equilibrio: si los  mercados y la economía real no acompañan, el relato del equilibrio fiscal puede volverse  en contra. En cambio, si logra sostener la promesa de “lo peor ya pasó” con mejoras  palpables en la vida cotidiana, podría rearmar la legitimidad social que empezó a  erosionarse. 

En última instancia, lo decisivo será cómo reacciona la economía y, sobre todo, qué  beneficios concretos reciben los ciudadanos, hoy profundamente golpeados por la crisis  diaria. Porque sin mejoras visibles en el bolsillo y en la vida de la gente, cualquier  narrativa, por más consistente que sea, corre el riesgo de quedar vacía.

Te puede interesar
68c75068d51b1_953_536!

Alguien tiene que ceder

POLÍTICA 16 de septiembre de 2025

El mensaje por cadena nacional sobre el envío de proyecto de presupuesto evidenció que, dejando de lado ciertas operaciones de maquillaje, el Presidente está dispuesto a mantener tensa la cuerda, aun en el peor momento del gobierno. Hay una fecha precisa para saber cuánto aguanta y quién ganará la cinchada: el 26 de octubre.

G0UlS3GXIAAKkIp

Alexis Guerrera celebró el triunfo de Fuerza Patria: “En el noroeste bonaerense no hay lugar para la motosierra”

POLÍTICA 09 de septiembre de 2025

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, utilizó sus redes sociales para celebrar la victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre de 2025. Con más del 47 % de los votos, el peronismo se impuso a La Libertad Avanza, que alcanzó un 33,8 %, consolidando una diferencia de más de un millón de sufragios.

Triunfo de Fuerza Patria en Morón

Con Ghi a la cabeza, Fuerza Patria volvió a ganar en Morón

Leandro Bravo
POLÍTICA 08 de septiembre de 2025

El espacio que representó al campo popular en el Partido de Morón logró hilvanar dos triunfos seguidos luego de dos décadas de alternar victorias y derrotas. Cuántos ediles obtuvo cada espacio. Cómo quedó conformado el Concejo Deliberante.

969932-7-a-enriquegarciamedina

Tres reflexiones sobre el principio del fin de Milei

Gastón Enrique Arriaga
POLÍTICA 08 de septiembre de 2025

El contundente resultado electoral en la provincia de Buenos Aires acelera el proceso de descomposición en el que está sumido el gobierno nacional. Independientemente de cuál sea la salida institucional de la crisis, comienza ahora una etapa de máximo riesgo para el país, que obliga al peronismo a actuar con enorme responsabilidad. A continuación, tres elementos a considerar.