Milei bajó el aumento a las jubilaciones y a las pensiones por discapacidad
Los tres proyectos de ley relacionados al aumento en los haberes jubilatorios, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad fueron vetados por el Ejecutivo Nacional. Los “radicales peluca” se agrupan con La Libertad Avanza para sostener el rechazo en el Congreso de la Nación.
04 de agosto de 2025 Leandro Bravo
Facultado por la Constitución Nacional e impulsado por mera decisión política, el presidente Javier Milei firmó los vetos a las leyes de actualización de haberes jubilatorios, a la prórroga de la moratoria previsional y a la emergencia en discapacidad que salieron publicados en el Boletín Oficial dentro del Decreto 534/2025.
Los tres proyectos de ley vuelven al Congreso de la Nación, donde deberán ser avalados por dos tercios de cada cámara en caso de que busquen prosperar. Caso contario, La Libertad Avanza tiene por misión agrupar a un tercio en cada cuerpo legislativo para blindar los vetos del presidente de la Nación.
En el caso de la Cámara de Diputados, el oficialismo debe reunir a 86 legisladores que, a priori, puede reunirlos con la colaboración del Pro, el MID y los “radicales peluca”, quienes forman parte del interbloque con La Libertad Avanza. El riesgo que corre la bancada libertaria pasa en algunos integrantes del bloque amarillo, quienes, a pocas semanas de las elecciones, no estarían dispuesto a pagar un costo político en las urnas.
Si los tres vetos eludieran la Cámara baja, es prácticamente un hecho que el Senado los convertirá en ley: La Libertad Avanza cuenta con solo 6 integrantes en la Cámara alta y el número de aliados disminuye a cada semana. El tercio, es este cuerpo, se compone de 24 legisladores, pero los libertarios, aún con los aliados, quedarían muy lejos.
El primero de los proyectos ya fue vetado en 2024 y, posteriormente, blindado gracias al aporte de los “radicales con peluca” que, en aquella ocasión, pasaron del voto a favor del aumento del 7,2% a los haberes jubilatorios al rechazo votando a favor del veto luego de haberse reunido con Javier y Karina Milei en Casa Rosada.
En este caso, la iniciativa consensuada entre los espacios opositores a Javier Milei contempla el aumento del bono previsional a $110.000. Pese a que el presidente reiteró que el proyecto no cuenta con sustento financiero, la redacción final establece que se utilicen fondos del acuerdo con el FMI acordado a principios de este 2025. Sin embargo, el líder libertario no dio lugar al aumento.
Respecto a la prórroga de la moratoria previsional, el proyecto pasó ambas cámaras con números muy justo y de ser reconsiderada por Diputados, no pasaría el veto. Este texto propone extender el acceso a prestaciones jubilatorias sin la acreditación de los aportes efectivos exigidos por el régimen general.
Finalmente, la declaración de emergencia en el área de discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026 y la posibilidad de prorrogarla por uno más proponía una serie de modificaciones de alcance normativo, institucional y presupuestario al sistema de protección de las Personas con Discapacidad.
En términos reales, establecía que el monto de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social sea del 70 % del haber mínimo jubilatorio y se prevé la posibilidad de aumentos adicionales. Además, sería compatible con el trabajo formal, siempre y cuando los ingresos del solicitante no superen los dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.
Así las cosas, el oficialismo tendrá una prueba para blindar vetos presidenciales este miércoles en el recinto de la Cámara de Diputados. La oposición compuesta por Unión por la Patria, Democracia para Siempre (radicales díscolos de la conducción de Rodrigo de Loredo), Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y representantes de gobernadores pidieron una sesión especial para tratar, entre un sinfín de temas, el veto a la declaración de emergencia y zona de catástrofe a la localidad bonaerense de Bahía Blanca.
El pasado 10 de julio el veto fue rechazado por el Senado, en su rol de cámara de origen, con 51 votos a favor, 0 negativos y 0 abstenciones. La Libertad Avanza, el Pro, aliados radicales que responden a gobernadores y algunos monobloquistas estuvieron ausentes.
Si bien la oposición va al recinto con el proyecto de ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan, también están incluidos en el temario los emplazamientos a los proyectos impulsados por los 24 gobernadores relacionados a un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN.
El otro punto conflictivo de la tarde del miércoles serán el tratamiento de los decretos y necesidad y urgencia vinculados a vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional (461/2025): al que modifica el Régimen de Excepción de la Marina Mercante (340/2025); al que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); la disolución de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); y la transformación de organismo del Ministerio de Economía (462/2025).
La Cámara de Diputados vuelve a sesionar después de más de un mes: la última cita en el recinto fue el 2 de julio cuando la oposición logró emplazar a sendos plenarios de comisiones los proyectos de ley sobre financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan.
Los tres vetos publicados este 4 de agosto en el Boletín Oficial no serán incluidos en el temario, pero serán tratados en los días previos a las elecciones nacionales. La oposición pretende que, en caso de que el oficialismo imponga su estrategia, haya un costo político en lo inmediato y se vea reflejado en las urnas.