Tenso y complejo cierre de listas para el peronismo platense
El cierre de listas del peronismo en La Plata fue uno de los más arduos y demorados de toda la provincia de Buenos Aires. Recién pasado el mediodía de este lunes, el distrito seguía sin presentar oficialmente su nómina, convirtiéndose en uno de los pocos dentro del armado de Fuerza Patria que aún no había cumplido con este paso clave.
21 de julio de 2025 Daniel MuñonettoLa noche del sábado se había firmado una lista provisoria, pero, en sintonía con las negociaciones seccionales y las tensiones internas entre los distintos sectores del peronismo, la nómina fue sufriendo modificaciones hasta último momento.
Cabe destacar que La Plata no es un distrito más: es la capital provincial y la tercera ciudad más poblada de la provincia, lo que la transforma en un espacio de alta disputa política. Además, allí residen y tienen influencia varios dirigentes de peso del oficialismo bonaerense, que pugnan por obtener representación en la lista local.
En cuanto al Concejo Deliberante, la lista será encabezada por Sergio Resa, funcionario cercano al alakismo y actual secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, responsable de la puesta en valor de las plazas San Martín, Rocha e Italia. La inclusión de Resa, un técnico, parece formar parte de una estrategia para visibilizar y poner en el foco de campaña las obras de remodelación de las plazas, aunque su desempeño en campaña aún es una incógnita.
En segundo lugar aparece Romina Santana, referente de la CGT regional, con lo que el espacio busca a la vez fortalecer vínculos con La Cámpora y los gremios. En tercer lugar renovará su banca el concejal Juan Granillo Fernández, alineado con el espacio de Victoria Tolosa Paz; un referente cercano a la ex ministra y el único concejal plenamente identificado con ella.
En cuarto lugar figura Josefina Bolis, vinculada a La Cámpora y a Florencia Saintout, representando el pago puro a la agrupación y sumando un toque universitario. El quinto puesto fue asignado al Frente Renovador, que tras el escándalo conocido como “Chocolate” había perdido espacio en el Concejo.
El sexto lugar quedó para Sol Maluéndez, directora de Juventud del municipio y militante de la Corriente Néstor Kirchner de Nano Cara, un dirigente que no es de los históricos del Turco, pero que disputa ese lugar después de varios intentos de disputa e independencia, antes de la gestión.
El séptimo puesto fue para un representante del armado de Pablo Bruera, ex intendente cuya influencia ha ido disminuyendo, pero que sigue siendo un actor a tener en cuenta. En octavo lugar quedó Albertina Bidart, presidenta de la FULP, vinculada al espacio de Juan Grabois (alianza con La Cámpora).
En noveno lugar se ubicó Daniel Bárcena, de La Corriente de la Militancia, un sector que responde a Álvarez Rodríguez y que aún no tiene un lugar definido en el municipio. En décimo lugar aparece Yanina Sánchez, concejala saliente, presidenta de Unidad Popular, respaldada por la CTA y la organización nacional La Capitana.
En el undécimo puesto está Nicanor Martínez, del ENPL, organización que carece de representación en el municipio, y finalmente, en el duodécimo lugar, Cintia Masilla, concejala saliente que se alejó del esquema de Tolosa Paz y ahora responde a Patria y Futuro, vinculada a la organización ligada a Carli Bianco.
Este complejo y prolongado cierre de listas, manejado directamente por el intendente Julio Alak, refleja las tensiones internas y las disputas de poder dentro del peronismo platense. Alak buscó conservar el control del armado, en un escenario donde confluyen distintos sectores, agrupaciones y liderazgos. El resultado final de esta negociación marcará no solo la estrategia electoral en La Plata, sino también el equilibrio político dentro del oficialismo provincial de cara a los próximos comicios. Queda por verse cómo se desarrollará la campaña y si esta amalgama de fuerzas logrará consolidar una propuesta sólida para los vecinos de la capital bonaerense.