Informe semanal de Suramericana Visión: Se ve sólido al frente fiscal pero débil al frente externo
De acuerdo al último informe semanal de Suramericana Visión, el think thank de Martín Guzmán, la situación macroeconómica muestra condiciones de estabilidad de corto plazo, pero de inestabilidad a plazos más largos.
27 de mayo de 2025
Dentro de las conclusiones del informe se considera que se ve sólido al frente fiscal pero débil al frente externo, aunque en el corto plazo la relación entre liquidez en pesos y reservas del BCRA es tal que lo esperable es que el tipo de cambio se siga manteniendo dentro de la banda de flotación en las próximas semanas.
Las reservas internacionales están bajando, principalmente por pagos a los organismos internacionales. Desde el día del desembolso de USD 12 mil millones del FMI, acumulan una caída de USD 1.195 millones.
Los datos de intercambio comercial de abril añaden señales de alerta sobre la evolución de mediano plazo del tipo de cambio. Mientras la variación interanual del valor de las exportaciones fue de 2,3% (con un crecimiento de 3,2% de las cantidades exportadas), el crecimiento del valor de las importaciones fue de 37,3% en el mismo período (con un aumento del 41,9% de las cantidades importadas).
El riesgo país bajó un poco, pero las condiciones internacionales no mejoran. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU, que marcan la tasa libre de riesgo, han subido en la última semana. Para poder refinanciar vencimientos en el mercado internacional, el Estado argentino hoy tendría que pagar tasas de interés en torno al 11,5% anual en USD, lo cual sería insostenible para el fisco y para la macroeconomía. La evolución de las condiciones de financiamiento internacional será importante para la situación cambiaria post elecciones.
La economía interrumpió en marzo su recuperación, con el consumo todavía mostrando debilidad a pesar de una nueva recuperación real de los salarios formales. La actividad económica en marzo tuvo su primera caída mensual desde abril de 2024, pero encadenó su quinta suba interanual consecutiva En marzo la actividad económica, medida por el EMAE, registró una merma del 1,8% respecto a febrero de 2025 y la mayor desde diciembre de 2023.
Entre los sectores que registraron la mejor performance se destacaron: Intermediación Financiera (29,3%), Construcción (9,9%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3%). En tanto que los peores desempeños corresponden a Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6%).
Mayo vuelve a mostrar volatilidad de las liquidaciones y la no intervención ni acumulación de reservas internacionales por parte del B.C.R.A. A lo largo del mes se observó un patrón similar respecto a abril pasado: gran volatilidad en el ritmo de las liquidaciones, que se manifestó en jornadas con mínimos de USD 90 millones y máximos de USD 210 millones.
Con datos al jueves 22 de mayo, las reservas internacionales sumaban USD 38.096 millones, acumulando en el mes una merma de USD 832 millones. La baja se explica, principalmente, por los mayores pagos netos a Organismos internacionales (-USD 506 millones). Así, luego del máximo de USD 39.291 millones alcanzado el pasado 28.4, las reservas acumulan un retroceso de USD 1.195 millones y se ubican en un nivel similar al observado a principios de abril de 2023.
En tanto, el tipo de cambio oficial (A3500) cerró este jueves 22 de mayo a $1.143,58, acumulando una caída del 2,4% en el mes pero una suba del 6% desde el abandono del antiguo esquema de crawl al 1% mensual.
En abril aceleraron los precios mayoristas con el debut del nuevo régimen cambiario en tanto que los de la construcción continúan reflejando la debilidad del sector. Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril, acelerando desde el 1,5% de marzo pasado. El alza se explicó por el incremento de los productos importados (+6%), a partir de una depreciación promedio en el mes del 5,2% del tipo de cambio a partir del debut de las bandas cambiarias.
Los indicadores de ventas ligadas al consumo de los hogares mostraron en marzo señales mixtas en un contexto de debilidad del ingreso disponible. Los supermercados y centros de compras tuvieron en marzo un ritmo de recuperación de las ventas, en términos reales, superior a la que habían mostrado el mes previo. Las ventas en supermercados crecieron 3% interanual (vs 1,5% en febrero) y las de centros de compra 26,8% (vs 15% el mes previo). En tanto, las ventas en hipermercados volvieron a registrar caídas, aunque de menor intensidad al disminuir 4% luego de la merma del 9,1% en febrero.
El salario de los sectores formales (RIPTE) registró en marzo una nueva recuperación en términos reales, aunque de menor cuantía que en febrero pasado La Remuneración Imponible Promedio (RIPTE) correspondiente al mes de marzo de 2025 totalizó $1.363.510 y subió en términos nominales un 4,1% respecto al mes previo (+0,3% real) en un mes donde la inflación se había acelerado al 3,7%.
Por otro lado, se mantuvo en abril el ancla fiscal a partir de un mayor recorte del gasto en subsidios. El Sector Público Nacional (SPN) logró resultados fiscales superavitarios en abril acumulando un superávit financiero de 0,2% del PIB y un superávit primario de 0,6% del PIB. Los ingresos fiscales crecieron 1,3% en el acumulado del año. A su vez, los gastos primarios crecieron un 7,7% respecto del primer cuatrimestre de 2024. Esta dinámica generó una reducción del superávit primario medido a precios constantes del 27,6%. Se destaca una fuerte reducción de los subsidios económicos en los primeros 4 meses (-66% real acumulado).
En el plano internacional, el paquete fiscal de Trump le trae debilidad al dólar y hay niveles récord de las tasas de los bonos de mayor plazo del Tesoro americano. Desde el viernes pasado, cuando la calificadora Moody 's redujo la calificación “AAA” a las obligaciones del Tesoro americano, las tasas de interés de largo plazo (20 y 30 años) comenzaron a subir en forma sostenida hasta superar el nivel del 5% anual. Se trata del mayor nivel en más de dos décadas.